29/04/2025
Las tarifas aumentarán a partir del 1° de mayo. La suba se da por debajo del último índice de inflación publicado por el INDEC.
Desde el 1° de mayo, las tarifas de electricidad y gas natural registrarán un incremento promedio de entre 2,5% y 3% en las facturas finales, según lo dispuesto por el Gobierno nacional. Este ajuste, motivado por la estacionalidad invernal y la variación del tipo de cambio, se enmarca en un contexto de actualización de los costos mayoristas de energía y la revisión de los cuadros tarifarios para los próximos cinco años.
El Ministerio de Economía, liderado por Luis Caputo, confirmó que las boletas de luz y gas correspondientes a los consumos de mayo reflejarán un aumento moderado, por debajo de la inflación proyectada. La Secretaría de Energía, a través de los entes reguladores ENRE y ENARGAS, estableció que este ajuste responde principalmente a dos factores: el incremento en el precio de generación de gas, debido a la mayor importación de gas natural licuado (GNL) durante la temporada invernal, y la actualización del precio mayorista de la energía eléctrica, influida por la variación del dólar oficial. Según fuentes oficiales, el impacto en las facturas será de entre 2,5% y 3% en promedio, dependiendo del tipo de usuario y la región.
LEE MÁS: Locura en Mar del Plata: discutió con su inquilino y lo mató de una puñalada en el ojo
Para los usuarios residenciales del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), las tarifas de electricidad de distribuidoras como Edenor y Edesur sufrirán un incremento que incluye un ajuste del 3,5% en el Valor Agregado de Distribución (VAD). Por ejemplo, una factura promedio de un hogar de ingresos altos (Nivel 1) que en abril de 2025 pagaba $34.953 podría aumentar a unos $35.827, mientras que un usuario de ingresos bajos (Nivel 2), con una boleta de $21.966, pasaría a abonar aproximadamente $22.515. En el caso del gas, distribuido por empresas como Metrogas, el ajuste será similar, con un impacto estimado del 2,7% en las tarifas de transporte y distribución. Así, un usuario Nivel 1 en el AMBA, cuya factura promedio es de $23.122, podría ver un incremento hasta los $23.746.
Los aumentos en las tarifas irán por debajo de la inflación del mes de marzo.
El esquema de segmentación tarifaria se mantiene vigente: los usuarios de ingresos altos (Nivel 1) pagan el costo pleno de la energía, mientras que los de ingresos bajos (Nivel 2) y medios (Nivel 3) reciben subsidios del 65% y 50%, respectivamente. Según el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), 9,5 millones de usuarios eléctricos y 5,3 millones de gas siguen recibiendo asistencia estatal. Sin embargo, el Gobierno evalúa reducir los topes de consumo subsidiado para los niveles N2 y N3, lo que podría incrementar el costo para quienes superen dichos límites.
Este ajuste se alinea con la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT), un proceso iniciado por la Secretaría de Energía para definir los cuadros tarifarios hasta 2029. Este mecanismo, que no se aplicaba sistemáticamente desde hace tres décadas, busca garantizar la sostenibilidad del sector energético mediante actualizaciones mensuales basadas en costos operativos e inversiones necesarias. En paralelo, el Gobierno postergó la suba del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), una medida que busca mitigar el impacto económico en los consumidores durante mayo.
El aumento llega tras una serie de ajustes en 2024 y 2025, que acumulan incrementos significativos. Según el Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP, en el AMBA, los costos de luz, gas, agua y transporte para una familia tipo aumentaron 429% desde diciembre de 2023, superando ampliamente la inflación acumulada. En este contexto, el Gobierno apuesta a que la menor demanda de energía en otoño compense parcialmente el impacto del ajuste en los hogares. No obstante, los picos de consumo invernal, especialmente en gas, podrían generar mayores costos a partir de junio.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.