El Gobierno Nacional acordó con los gremios sostener el pago de suma extraordinaria del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) por el arduo trabajo realizado durante la pandemia coronavirus. Siendo así que el monto será de 4.840 pesos y se pagará en cuatro cuotas.

El «FONID-suma extraordinaria COVID-19» fue aprobado por unanimidad en la paritaria docente de este mediodía. En tanto, mediante una sesión virtual, el ministro de Educación Nicolás Trotta acordó con representantes de los cinco gremios nacionales, Ctera, Uda, Amet, Cea y Sadop, la continuidad del monto que ya había sido depositado en la primera mitad del año.
El pago representará 4.840 pesos por cargo, con un máximo de dos, que se abonará en cuatro cuotas iguales de 1.210 pesos cada una. La primera corresponderá a julio y se hará efectiva en agosto. Las siguientes se harán en septiembre, octubre y noviembre, las cuales se sumarán al pago FONID ordinario ($1210) y material didáctico ($210)
.
«Todos queremos que nuestra escuela sea ese espacio que permita que la Argentina se ponga de pie y podamos construir mejores realidades. No concebimos otra manera de hacerlo que a través del diálogo con maestros y maestras, profesores y profesoras. Queremos reconocer su compromiso y, por iniciativa del presidente, nuestro Gobierno hace este aporte excepcional porque contribuye al ingreso de todas y todos los docentes del país«, señaló Trotta durante el encuentro.

No obstante, los gremios aclararon que se deberá garantizar el avance en las paritarias provinciales. En esa línea, Sara García, titular de Amet sostuvo: «Obviamente estos 4 mil pesos no alcanzan para nada, pero no hay un solo docente en el país que esté en condiciones de prescindir de este ingreso. Lo preocupante es que en las provincias no se están cumpliendo las actas paritarias«.
A partir de esto, el Ministerio de Educación añadió el compromiso de «instar al diálogo permanente y la negociación colectiva en las provincias y Ciudad de Buenos Aires» para evitar conflictos en los distritos. En algunas jurisdicciones como CABA, Santa Fe y Chubut ya ocurrieron «paros virtuales» por el retraso en los pagos e incumplimiento de los acuerdos firmados.