El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informó que el Producto Bruto Interno retrocedió 19,1% durante el segundo trimestre del año respecto al 2019 en igual lapso, en medio de las medidas sanitarias establecidas para mitigar el avance del coronavirus.

El Indec había comunicado en junio que el PBI había caído 5,4% en el primer trimestre de manera interanual, pero en los siguientes tres meses, por el impacto del coronavirus y el consiguiente aislamiento tuvo un fuerte retroceso de 19,1%, provocando así una caída mayor de la economía que la que tuvo en la crisis de 2002.
A partir de una comparación, tras la crisis económica de fines del 2001, la caída del PBI del primer trimestre del 2002 fue menor al registrado en este segundo trimestre del 2020, ya que en aquella ocasión el derrumbe del Producto Bruto fue de 16%. En tanto, al considerar los meses de abril, mayo y junio de manera desestacionalizada, es decir los primeros tres meses con aislamiento completo, que había empezado el 20 de marzo, la retracción económica llegó al 16,2%.
Durante el segundo trimestre, los 16 sectores de la actividad considerados disminuyeron su producción, según precisó el Indec. Los que más bajaron fueron: Hoteles y Restaurantes (-73% de variación interanual) y otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales (-67,7%).
En tanto, en la apertura por el lado de la demanda, también se observaron reducciones en todos los componentes, destacándose la de la Formación bruta de capital fijo (-38,4%) y la del Consumo privado (-22,3%).

Con respecto a la evolución macroeconómica del segundo trimestre determinó, de acuerdo a estimaciones preliminares, una variación en la oferta global, medida a precios del año 2004, del -21,1% con respecto al mismo período del año anterior, debido a la baja del 19,1% del PBI y del -30,1% en las importaciones de bienes y servicios reales.
En la demanda global se visualizó una disminución del 38,4% en la formación bruta de capital fijo, el consumo privado cayó 22,3%; el consumo público descendió 10,1% y las exportaciones de bienes y servicios reales registraron un descenso del 11,7%.
Los consumos privado y público detallan entre el 65% y el 70% del PBI por lo que el Gobierno espera un repunte de las compras para mover la economía. Sin embargo, como pidió este martes el presidente Alberto Fernández para el desarrollo del país a mediano plazo será necesario no solo cuidar los dólares del Banco Central (BCRA) para la producción sino también para recuperar la inversión.
En esa misma línea, la formación bruta de capital fijo, según Indec, cayó 47,6% en este período en construcciones, 27,9% en maquinarias y equipos, más en lo importado que en lo producido en el país y 25,1% en el equipo de transporte.