El Estimador Mensual de la Actividad Económica de Argentina (EMAE) se desplomó un 20,6% interanual en mayo, siendo el sector de la construcción el más golpeado. En tanto, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) anunció que la actividad creció un 10% respecto al mes de abril.

El informe publicado por el Indec precisó: «En la medición de la serie desestacionalizada, el EMAE de mayo mostró un incremento del 10% con relación al mes anterior, y recuperó parte de la caída acumulada en el período marzo-abril a raíz de la pandemia. La mejora obedeció a una mayor flexibilización de las restricciones a la circulación, sobre todo en las provincias menos afectadas por el COVID-19«. En tanto prosiguió: «De los 14 sectores que cayeron en la comparación interanual, 12 moderaron su caída con relación a abril, lo que refleja en parte la recuperación del nivel en mayo«.
El desplome interanual de 20,6% de mayo continúa siendo una de las caídas más graves de la historia, como referencia durante la crisis de fines del 2001, el retroceso más pronunciado se dio en marzo del 2002, con 16,7%
.
A partir del dato del mes de mayo, la economía acumula 10 meses de caídas interanuales medidas en el EMAE de Indec. El último mes con avances fue julio con el 0,6%, previo a las elecciones primarias de agosto y de la devaluación que aceleró la inflación y provocó un nuevo proceso recesivo.
Economía por sectores
Durante mayo, el rubro más golpeado fue el de Hoteles y Restaurantes, que no tuvieron a lo largo del mes, ninguna medida de flexibilización de la cuarentena que les permitieran recuperar parte de la actividad perdida en los últimos días de marzo y abril. La contracción fue del 74%.
En el apartado «Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales» presentó una caída del 72% siendo fuertemente impactado por las medidas de aislamiento. Lo prosigue el sector de construcción con un desplome del 62%, y si bien se mantuvo en un nivel alto de retroceso, fue menor al -86,7% de abril.
Por último, la industria manufacturera pasó de tener una caída del 34% al 25%, debido a la flexibilización parcial de algunos sectores fabriles. En tanto, el comercio, el cual había tenido un desplome del 28% en abril, en mayo fue del 20%.