A dos años de las muertes de Rubén Rodríguez y Sandra Calamano se estrenó por Canal Encuentro el largometraje documental “Escuela bomba, dolor y lucha en Moreno”. El estreno en Canal Encuentro coincidió con el aniversario de dos años de la explosión que sucedió en la Escuela N°49
y que se cobró la vida de la vicedirectora y un auxiliar de la institución.

Según explicaron desde la Universidad Nacional de Luján (UNLu), la casa de altos estudios que estuvo detrás de la producción del film, en el documental se narra cómo el dolor se fue transformando en una lucha para dar cuenta de las malas condiciones de enseñanza, de aprendizaje y de infraestructura escolar en Moreno y en la Provincia de Buenos Aires.
La explosión de la escuela 49 Nicolás Avellaneda de Moreno que tuvo lugar el pasado 2 de agosto de 2018, generó un antes y un después para los vecinos del distrito, que demostraron un alto nivel de organización para denunciar las paupérrimas condiciones edilicias de las escuelas.
Los desarrolladores sostienen que ese quiebre fue documentado en la película, que se propuso “dar voz” a los docentes, padres y alumnos que sufrieron la muerte de Sandra y Rubén. Por otro lado, buscó abrir un debate más profundo sobre, el tejido social que forjó un proceso de lucha que logró frenar las clases durante seis meses a pesar de las presiones oficiales
, sobre las condiciones históricas materiales que desencadenaron en la tragedia y acerca de las ideas naturalizadas que comparten los docentes y comunidades ante las falencias del Estado.
Sobre la censura al documental

El 29 de julio de 2019, dos días antes de su estreno, desde la Gerencia de Exhibición del INCAA, se informó al equipo de realización del film no se programaría en el Cine Gaumont bajo el argumento de que “no fue producida por el Instituto de Cine”.
«Nuestro documental formaba parte del conjunto de Estrenos DOCA 2019, y su estreno había sido confirmado, pero ponía sobre la mesa un tema incómodo: la desinversión y el desinterés por la escuela pública en la Provincia de Buenos Aires y todo el país, que se cobró las vidas de Sandra y Rubén», analizaron desde el equipo de realización
Sin embargo, la noche del jueves 1 de agosto de 2019, en la puerta del cine Gaumont, más de mil personas realizaron un acto de resistencia que comenzó a quebrar la censura. A partir de ese día, cientos de centros culturales, gremios, escuelas y universidades se ofrecieron para proyectar la película. Al final fueron 13 mil los espectadores que la vieron y la convirtieron en uno de los documentales más vistos del año pasado.
Un año después, todo cambio

Luego del cambio de gestión presidencial, Escuela bomba se culminó con apoyo del INCAA. El nuevo corte nos permitió, además de mejorar la calidad técnica de la película, reconstruir con mayor detalle la historia de Sandra Calamano, a partir de materiales de archivo y el testimonio de Maximiliano Grah, su compañero.
La película que fue estrenada el domingo quedará disponible en la plataforma Contar, la plataforma de la Secretaría de medios y comunicación pública y en el canal YouTube del Departamento de Educación de la UNLu.