El equipo del Hospital Clinic de Barcelona, España, anunció que luego de la supresión del tratamiento antirretroviral, una paciente mujer tiene un control absoluto de la replicación del VIH, con carga viral indetectable y sin tomar fármacos contra el virus
. Esto quiere decir que la paciente lleva 15 años controlando el VIH sin tomar medicamentos.
Se trata de un caso excepcional de curación funcional del SIDA.

En este caso, que será presentado en la Conferencia Mundial del SIDA 2022 que se desarrolla en Montreal, Canadá, se trata de una curación funcional debido a que la mujer sigue teniendo el virus. Pero, su sistema inmunitario puede controlar absolutamente la replicación 15 años después de haber dejado el tratamiento contra el SIDA.
LEE MÁS: Ley de VIH: en qué consiste el proyecto que se tratará en el Senado
El director de la unidad de VIH del Hospital Clinic, Josep Mallolas, indicó que este caso “es excepcional no solo porque hay muy pocas personas con control postratamiento a largo plazo, sino también por el mecanismo de control del VIH, diferente al descrito en pacientes ‘controladores de élite’ y otros casos documentados hasta ahora”. Asimismo, el médico infectólogo argentino Juan Ambrosini, que integra el grupo médico del Hospital Clinic, añadió que “la cura funcional del VIH es un objetivo mucho más realista a mayor escala que la cura esterilizante, por eso es tan importante entender los mecanismos subyacentes”.
LEE MÁS: Murió uno de los descubridores del VIH
Hace más de 15 años, la paciente fue diagnosticada en el estadio de infección aguda por el VIH y fue incluida en un ensayo clínico con tratamiento antirretroviral durante 9 meses y diversas intervenciones inmunomoduladores con la ciclosporina A, un inmunosupresor
.

La paciente no tiene factores genéticos clásicos vinculados con el control de la enfermedad ni virus defectuosos, dado que los investigadores aislaron muestras en laboratorio y comprobaron que su VIH tenía las condiciones para replicarse. Los investigadores también confirmaron que sus linfocitos T son susceptibles a la infección por el VIH, lo que sugiere que otras poblaciones celulares de la sangre bloqueaban la infección y podrían contribuir al control de la enfermedad.
LEE MÁS: El Premio Nobel de Medicina Luc Montagnier vincula al covid y la vacuna con el SIDA
El gran hallazgo de los investigadores radicó en caracterizar dos poblaciones de células que consiguen controlar el VIH: las células “natural killer” (NK), que forman parte del sistema inmune innato y constituyen la primera línea de defensa frente a diferentes patógenos, y los linfocitos T CD8+, que desempeñan un papel clave en la defensa de las células frente a virus y bacterias. El próximo objetivo es descifrar con todo detalle el modelo de éxito del sistema inmunológico de esta paciente, para determinar si es posible replicarlo en otras personas con VIH, lo que sería un paso de gigante en el control de la gran pandemia de la segunda mitad del siglo XX.
El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es la forma más grave de la infección provocada por el virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH). El tratamiento antirretroviral, el estándar para controlar la enfermedad, es efectivo para suprimir la replicación viral dentro del cuerpo y bloquea la transmisión a otras personas, con lo que el paciente logra un nivel tan reducido en sangre del VIH que pasa a ser indetectable en un análisis convencional. Pero el VIH persiste en reservorios, de manera que, si se suspende la terapia, tiene capacidad de replicarse y puede volver a atacar al paciente
.