20/04/2025

Economía

Aranceles de Trump: las economías regionales admiten preocupación

Las economías regionales son probablemente las más directamente perjudicadas por la decisión de Donald Trump de imponer aranceles de un 10% a la Argentina. Dirigentes del sector admiten la preocupación por las medidas, aunque esperan que, al menos por rebote, puedan terminar saliendo beneficiados.

La Casa Blanca exige que China cierre un acuerdo con EE UU

En 2024, el principal producto argentino exportado a los Estados Unidos fue, por lejos, el aceite crudo de petróleo, con un volumen total equivalente a 1.992 millones de dólares, seguido de la nafta por un total de 211 millones de dólares, según precisó un informe de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC). Sin embargo, la Casa Blanca afirmó luego que los productos energéticos no estaban alcanzados por la suba de aranceles, y así lo entendían entre las petroleras argentinas.

Quitando esos dos primeros lugares, los 15 siguientes productos más exportados a Estados Unidos son agroindustriales. Y, de ellos, 10 pertenecen a las economías regionales. Los vinos no espumosos se destacaron con 187,5 millones de dólares exportados en 2024, mientras que la miel natural tuvo envíos por 125,3 millones de dólares.

Otros productos de economías regionales con alto valor exportador fueron el azúcar de caña en bruto (99,7 millones de dólares) y los aceites esenciales de limón (83,7 millones de dólares). Por su parte, el aceite de oliva virgen extra alcanzó 70,2 millones de dólares, y los porotos de soja totalizaron 65,1 millones de dólares. En el sector pesquero, los camarones y langostinos congelados generaron 61,8 millones de dólares.

El informe de la CAC también destaca la exportación de té negro (55,8 millones de dólares), limones (54,6 millones de dólares) y jugos de cítricos (52,5 millones de dólares), además del jugo de uva (48,2 millones de dólares).

Lee mas: El Gobierno confirmó que no actualizará el bono de $70 mil a jubilados

La preocupación de las economías regionales y las esperanzas del sector

En este marco, desde las propias economías regionales admitieron que entienden que "los aranceles del 10% pueden ser dañinos", y que la medida resuelta por Donald Trump efectivamente "es perjudicial", según señalaron altos dirigentes del sector en diálogo con El Destape.

Aun así, las fuentes anticiparon que ven algunas alternativas que podrían morigerar el impacto de la guerra comercial mundial en la que quedó envuelta Argentina. Por un lado, apuestan a que los aranceles impuestos por Trump beneficien a Argentina en términos relativos, por perjudicar más a otros países. "Si un país equis tiene un 30 o 40% de arancel, quizás lo deje fuera del mercado, y a nosotros nos deje relativamente más competitivos", se esperanzaron.

Al respecto, arriesgaron que "no se reemplazarían los productos agroindustriales por producción interna estadounidense" sino que "la demanda (agroindustrial de EEUU al resto del mundo) va a continuar".

De todos modos, toda Latinoamérica, mayoritariamente productora de materias primas, tiene el mismo arancel del 10% (excepto por México, sin aranceles, y Nicaragua y Venezuela, con aranceles del 18% y 15% respectivamente). Otros países exportadores de productos agroindustriales también tienen aranceles relativamente bajos, como el mismo 10% que fue impuesto para Australia y Ucrania. Rusia, con sanciones comerciales, no tiene aranceles extra, igual que Canadá por encontrarse bajo el ex NAFTA. El único gran exportador agrario que pierde competitividad con los aranceles es Nueva Zelanda, cuya tarifa impuesta por Trump fue de un 20%.

Pero, por otra parte, los dirigentes de las economías regionales se esperanzaron con la posibilidad de que, por los aranceles recíprocos impuestos por otros países a EEUU, la demanda de terceras naciones hacia Argentina crezca, ya que sería más barata, aún con el dólar atrasado, que la importación desde Norteamérica.

"Anticipamos una posible demanda adicional de China hacia Argentina. De hecho esperamos que haya visitas de representantes chinos al país próximamente para satisfacer su nueva demanda. También es probable que aumente la demanda de parte de Europa", especularon las fuentes consultadas.

Como sea, desde el sector admitieron que, en las instancias de diálogo que tuvieron en las últimas 24 horas con la Secretaría de Agricultura, no se trató específicamente el tema de la suba de aranceles de Estados Unidos.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades