24/04/2025

País

Argentina apuesta al GNL flotante: YPF descarta planta en tierra y proyecta seis buques exportadores en Río Negro

La petrolera estatal redefine su estrategia para acelerar la exportación de Gas Natural Licuado desde Vaca Muerta. El nuevo plan incluye unidades flotantes, inversiones millonarias y un potencial exportador de USD 30.000 millones anuales.

YPF modificó su plan original y decidió no construir una planta de licuefacción en tierra en la localidad rionegrina de Sierra Grande. En su lugar, impulsará la instalación de seis buques flotantes para producir Gas Natural Licuado (GNL), una alternativa más ágil y con mejores condiciones de financiamiento.

La iniciativa, bautizada "Argentina LNG", proyecta una capacidad exportadora de USD 15.000 millones anuales dentro de cinco años, gracias al desarrollo de los recursos gasíferos de Vaca Muerta. El anuncio fue anticipado por el Diario de Río Negro y confirmado a Infobae por fuentes cercanas a la compañía.

Esta modificación deja atrás el esquema previamente acordado con la empresa Petronas durante la gestión de Alberto Fernández. No obstante, en YPF sostienen que el objetivo a largo plazo se mantiene intacto: exportar 30 millones de toneladas por año (MTPA) de GNL hacia 2030, equivalentes a 141 millones de metros cúbicos diarios de gas natural.

Horacio Marín, presidente de YPF, explicó que el nuevo enfoque contempla "la llegada de unos seis buques", dado que es "más rápido y de financiamiento más accesible" que construir una planta en tierra firme. El proyecto también prevé tres gasoductos y un puerto de aguas profundas en la provincia de Río Negro.

Además, el ingreso al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) fue clave para motorizar esta transformación, especialmente en el actual contexto de flexibilización del cepo cambiario.

LEER MÁS Raphael regresa a los escenarios en junio tras superar un Linfoma Cerebral

Primer paso: Hilli Episeyo

El primer hito concreto del plan se dará en 2027 con la entrada en operación de la unidad flotante Hilli Episeyo, una infraestructura noruega provista por Golar LNG y operada por el consorcio Southern Energy. Este grupo empresarial está integrado por Pan American Energy (40%), Pampa Energía (20%), YPF (15%), Harbour Energy (15%) y Golar (10%).

La unidad tendrá una capacidad de producción de 2,45 MTPA, equivalente a 11,5 millones de metros cúbicos diarios, marcando el inicio operativo del proyecto "Argentina LNG".

LEER MÁS "La Toretto" fue trasladada desde una alcaidía a una prisión del Servicio Penitenciario Federal

Estrategia. Horacio Marín, titular de YPF, adelantó que llegarán seis buques de GNL.

Las tres fases de expansión

Luego del primer buque, YPF desplegará la etapa Argentina LNG 1 entre 2027 y 2028, que incluye dos unidades flotantes adicionales y la construcción de un nuevo gasoducto exclusivo para exportación. Esta fase permitirá procesar hasta 6 MTPA, con una participación de YPF del 20 al 30%. Además, se implementará el modelo de negocios tipo "tolling", en el cual las exportadoras pagan por el uso de la infraestructura.

A partir de 2028, el proyecto tomará mayor escala con Argentina LNG 2 y Argentina LNG 3, que sumarán otros 22 MTPA. En la segunda etapa, YPF trabajará junto a Shell y otros tres grandes jugadores internacionales no revelados. La inversión estimada es de USD 12.000 millones e incluye dos buques FLNG propios y un nuevo gasoducto.

Simultáneamente, la tercera fase incorporará 12 MTPA más entre 2028 y 2029, bajo un esquema similar y con una participación del 25% de YPF. Como parte de la expansión global, la petrolera nacional también construirá cuatro unidades de GNL en China: dos con Eni y dos con Shell, alcanzando un potencial de exportación de hasta 27 millones de m3/día, cerca del 20% de la producción argentina actual.

LEER MÁS El gobierno bonaerense autorizó la caza de jabalí en toda la provincia

Primeras exportaciones de gas a Brasil

En paralelo, Argentina comenzó este mes a exportar gas natural a Brasil por primera vez en su historia, utilizando la red de transporte de Bolivia. El primer envío fue realizado por TotalEnergies, seguido por Tecpetrol y Pluspetrol.

Este paso representa un avance clave en la integración energética regional, conectando la principal reserva de gas del continente, el sistema de transporte más extenso y el mayor mercado industrial consumidor de energía en Sudamérica.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades