24/04/2025

Sucesos

Se cumplen 110 años del genocido armenio, qué dijo el primer ministro Nikol Pashinyan

Durante todo este jueves feriado en Armenia, personas de todos lados, locales y extranjeros, se congregaron en el memorial del Genocidio Armenio, que se erige sobre una colina en Erevan. En Argentina también hubo convocatoria en la Facultad de Derecho de la UBA.

Se conoce como genocidio u holocausto armenio a la deportación forzosa y la masacre de entre un millón y medio y dos millones de civiles que fueron perseguidos y asesinados por el entonces imperio otomano, entre 1915 y 1923.

Decenas de miles de ciudadanos armenios estuvieron en el memorial de Tsitsernakaberd para rendir homenaje a las víctimas del genocidio armenio en el Imperio otomano, tragedia que cumple este jueves 24 de abril, 110 años sin el reconocimiento turco.

"Hoy, honramos la memoria de las víctimas inocentes del genocidio armenio, que fueron sometidas a matanzas y deportaciones masivas a partir de 1915", aseguró el primer ministro armenio, Nikol Pashinián.

Subrayó que los acontecimientos que tuvieron lugar en los últimos años del Imperio otomano "dejaron una profunda huella en el alma y la conciencia de cada armenio".

Acompañado por el presidente Vahagn Khachaturyan, el presidente de la Asamblea Nacional Alen Simonyan y otros altos funcionarios, visitó el Complejo Memorial Tsitsernakaberd para rendir homenaje a las 1,5 millones de víctimas del Genocidio Armenio. Allí, los funcionarios depositaron una corona floral en el monumento y colocó flores en la llama eterna en memoria de los caídos. Posteriormente, visitaron el Museo-Instituto del Genocidio Armenio, donde se inauguró la exposición temporal "Los testigos oculares de los documentadores del Genocidio Armenio", dedicada al 110º aniversario de este crimen.

Simultáneamente, en París, Washington, Melbourne y decenas de capitales más, las iglesias y centros comunitarios armaron vigilias y exposiciones fotográficas. La Armenian National Committee en Estados Unidos celebró un acto en el Congreso, donde varios senadores recordaron que 49 estados y 2 cámaras del Congreso ya han reconocido oficialmente el genocidio.

En nuestro país la Juventud armenia en Argentina convocó a una marcha en las escalinatas de la Facultad de Derecho de la UBA. "La diáspora armenia alza su voz contra el negacionismo y la continuidad de las políticas genocidas de Turquía y Azerbaiyán, y denuncia la vigencia del plan panturquista del exterminio del pueblo armenio", rezaba la convocatoria.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades