14/04/2025

Economía

Dólar sin cepo: cotizó entre $1.190 y $1.280 en su primer día de venta libre en los bancos

Con el fin de las restricciones, las entidades financieras operaron sin límites y mostraron una amplia brecha de precios según cada banco.

Este lunes comenzó una nueva etapa en el mercado cambiario argentino con la eliminación total del cepo al dólar. A partir de esa fecha, las personas físicas pueden comprar divisas sin restricciones, ya sea por medios digitales o en sucursales, lo que marca el final del tope mensual y del llamado "dólar ahorro".

La medida, anticipada por el Gobierno el viernes anterior, fue acompañada por un trabajo de adecuación de sistemas durante el fin de semana por parte de las entidades bancarias, que ya permiten operar sin límites desde home banking, apps o ventanilla. Una vez adquiridos, los dólares pueden mantenerse en cuentas locales o transferirse al exterior sin impedimentos.

LEER MÁS Más del 70% de los jóvenes argentinos trabajan de manera informal, según informe de la OIT

¿Cuánto cotiza el dólar tras el fin del cepo?

Las cotizaciones del dólar oficial en las principales entidades bancarias se ubicaron dentro del nuevo esquema de banda flotante, que oscila entre $1.000 y $1.400. Según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), así cerraron los valores de venta:

  • Banco de Galicia: $1.230
  • Banco Nación: $1.230
  • Banco Macro: $1.240
  • ICBC: $1.237
  • BBVA: $1.230
  • Supervielle: $1.250
  • Banco Ciudad: $1.250
  • Banco Patagonia: $1.225
  • Santander: $1.230
  • Brubank: $1.215
  • Banco Piano: $1.230
  • Credicoop: $1.230

Las diferencias entre entidades responden a estrategias comerciales propias y a la dinámica que genera el nuevo régimen de tipo de cambio flotante, en el que el BCRA puede intervenir si los valores se alejan del rango estipulado.

LEER MÁS Detienen al youtuber "caza pedófilos" Brandon Lee y lo acusan por torturas

Qué restricciones se eliminaron (y cuál sigue vigente)

Con la entrada en vigor del nuevo esquema, se eliminó el tope mensual de USD 200, así como la retención del 30% que encarecía la operación. También se levantaron todas las prohibiciones para beneficiarios de planes sociales, créditos subsidiados o funcionarios públicos.

Otra novedad es que ya no rige la "restricción cruzada" que exigía esperar 90 días entre compras de dólar financiero y oficial. Sin embargo, sigue vigente un único límite: la compra de hasta USD 100 mensuales en efectivo, siempre que se haga con pesos billete por ventanilla. Esta disposición responde a regulaciones vinculadas a la prevención del lavado de dinero y no a controles cambiarios, según fuentes oficiales.

Banco Central. Desde este lunes, la operatoria de compra y venta de dólares quedó habilitada tanto en canales digitales como presenciales.

Qué pasa con el dólar tarjeta y los consumos en el exterior

El esquema de percepciones para los pagos con tarjetas en dólares se mantiene sin grandes cambios. Si se abona con divisas ya disponibles en la cuenta, no se aplica recargo. Pero si el gasto se paga en pesos, sigue vigente la percepción del 30%, tanto para consumos en el extranjero como para servicios digitales.

Esta política busca incentivar el uso de dólares bancarizados, reduciendo la demanda de divisas y evitando presión sobre el tipo de cambio.

LEER MÁS Neuquén: dos sujetos arrestados por caza ilegal de ciervo

¿Qué cambia para freelancers y exportadores de servicios?

Los freelancers y trabajadores que cobran en dólares por servicios prestados al exterior mantienen una franquicia anual de USD 36.000 sin necesidad de liquidar en el mercado oficial.

Por encima de ese monto, deben ingresar las divisas al sistema, conforme a la normativa existente.

LEER MÁS Trabajadores de la Aduana realizan paro de 48 horas por reclamos salariales

Cómo se prepararon los bancos para operar sin cepo

Durante el fin de semana anterior al levantamiento del cepo, representantes de los principales bancos se reunieron con funcionarios del Banco Central y de la Superintendencia de Entidades Financieras para garantizar una implementación ordenada del nuevo régimen.

En el encuentro participaron el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, y el vicesuperintendente Nicolás Ferro, quienes coordinaron con las entidades los ajustes necesarios en sus sistemas.

Desde el lunes 14, la operatoria quedó plenamente habilitada tanto en canales digitales como presenciales, sin necesidad de nuevas normativas por parte del BCRA. La base regulatoria está contenida en la Comunicación A8226, mientras que otros aspectos técnicos y fiscales están siendo abordados por la AFIP y la Comisión Nacional de Valores (CNV), incluyendo la eliminación del "parking" de 24 horas para operar con dólar MEP.

Operar en dólares sin restricciones: lo que hay que saber

Con la eliminación del cepo, el acceso al dólar se volvió más simple y transparente, especialmente a través de plataformas online. Las operaciones con pesos bancarizados no tienen límites, mientras que solo las realizadas en efectivo están sujetas a una restricción puntual.

A pesar de algunas confusiones iniciales sobre este punto, el BCRA aclaró que no hay topes ni trabas para comprar dólares desde cuentas bancarias, y que la única limitación es el tope de USD 100 mensuales en efectivo.

Este nuevo escenario redefine el vínculo entre los argentinos y el dólar, eliminando décadas de restricciones y marcando un hito en la política cambiaria nacional.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades