10/04/2025
La secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, respaldó los nuevos aranceles impulsados por Donald Trump y aseguró que la política será "poner a Estados Unidos primero, no a la carne desde la Argentina". Crece la preocupación en el sector exportador local.
En medio de la turbulencia generada por la reciente suba de aranceles impulsada por el presidente Donald Trump, la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, lanzó un mensaje claro que podría impactar directamente en las exportaciones argentinas: "Vamos a poner a Estados Unidos primero, no a la carne desde la Argentina".
La declaración se produjo tras el anuncio de nuevos aranceles mínimos del 10%, una medida que si bien fue suspendida por 90 días, ya genera inquietud en el plano internacional. Rollins fue mencionada por el propio Trump durante su discurso en los jardines de la Casa Blanca y luego reafirmó la postura proteccionista del mandatario.
"Recién escuchaba a un empresario de los camarones y a un ganadero decir que 'estamos con este presidente, entendemos su visión, esto será mejor para nosotros y nuestras familias en el largo plazo'", agregó la funcionaria, alineada con la visión de fomentar la producción local por encima de las importaciones.
LEER MÁS Racing perdió en Avellaneda por copa Libertadores
Una visión estratégica a largo plazo
Rollins aseguró que la filosofía del republicano no es nueva y que está dando resultados: "Con él como presidente, más de 70 países nos están llamando para negociar. Estamos en tiempos inciertos, pero la estrategia y el plan van hacia adelante".
Incluso anticipó que Estados Unidos se encamina hacia una "era dorada", en línea con los pronósticos optimistas de Trump sobre el futuro económico del país.
Consultada por la volatilidad reciente en los mercados, Rollins restó importancia al tema y se limitó a decir que los indicadores se están "ajustando".
LEER MÁS Karina Jelinek se casa con Flor Parise en Tulum
Avanzada. Trump anunció aranceles para varios países y generó un cimbronazo a nivel global.
Qué dijo Trump sobre los aranceles
Si bien Donald Trump no se pronunció directamente sobre las importaciones de carne argentina, sí explicó los motivos detrás de la suspensión temporal de los aranceles: "La gente se estaba asustando un poco", comentó en referencia a las reacciones frente a la escalada de la guerra comercial, especialmente con China.
Trump aclaró que decidió pausar las subas para aquellos países que no tomaron represalias contra EE.UU.: "Hice una pausa para los que no tomaron medidas de respuesta, pero China sí respondió con más aranceles", afirmó.
El presidente también remarcó el interés global por sellar acuerdos con Washington: "No se ha terminado nada, pero tenemos un espíritu tremendo de parte de otros países", sostuvo, y estimó que más de 75 naciones estarían interesadas en avanzar en negociaciones comerciales.
Reconoció que la inestabilidad en el mercado de bonos fue clave para su decisión, a la que calificó como parte de su estilo flexible: "Hay que mostrar algo de flexibilidad, y yo soy capaz de hacerlo".
LEER MÁS Carne: la caída del consumo y suba de precios terminan en ganancias para el sector
El posible impacto para Argentina
En Buenos Aires, el Gobierno y la Cancillería están monitoreando de cerca las implicancias de la medida. Desde el sector privado, aún es pronto para medir el efecto real, pero hay señales de alerta.
El consultor en comercio internacional Marcelo Elizondo advirtió que la nueva estructura arancelaria le quita a Argentina la ventaja comparativa que había ganado sobre otros países: "El hecho de que para todas las economías el porcentaje de arancel sea el mismo le hace perder a la Argentina la ventaja que había obtenido ante países que habían sido sujetos a impuestos mucho más altos", explicó.
Por su parte, Fernando Landa, presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), señaló que el impacto será dispar según el sector: "Siguen vigentes los aranceles por aluminio, acero y autos. Veremos en el cobre, madera, farmacéutica o semiconductores", dijo.
"Argentina queda competitivamente igual que antes de las medidas salvo en acero, aluminio y autopartes, que son el 11% de las exportaciones a Estados Unidos y en aquello que compita en EE.UU. con Canadá y México, ejemplo carne, maní y otros", agregó.
Mientras tanto, los empresarios argentinos esperan mayor claridad sobre las condiciones comerciales con el principal socio fuera del Mercosur. La relación entre Javier Milei y Trump ha sido hasta ahora cordial, pero la nueva política arancelaria puede poner a prueba esa sintonía.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.