18/04/2025
A partir de 2026, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) implementará un nuevo sistema para medir la inflación en Argentina, en reemplazo del actual Índice de Precios al Consumidor (IPC). La reforma, anunciada por el organismo, se basará en una canasta de bienes y servicios más amplia, construida con información del Censo 2022, con el objetivo de captar de manera más precisa los hábitos de consumo de la población.
El IPC actual, que mide la variación de precios de una canasta de bienes y servicios representativa, utiliza datos de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) de 2016-2017. Sin embargo, los cambios en los patrones de consumo, acelerados por la inflación crónica y la evolución tecnológica, han dejado obsoleta esta base. El nuevo método incorporará los resultados del Censo 2022 y una ENGHo actualizada, lo que permitirá ajustar las ponderaciones de los rubros, como alimentos, transporte, salud y tecnología, para reflejar mejor las prioridades de gasto de los argentinos.
LEE MÁS: Se agrava la crisis: almaceneros bonaerenses advierten que el consumo sigue 'deprimido'
La nueva metodología para la medición de precios será implementada por el organismo a partir de 2026.
LEE MÁS: Noche violenta en Adrogué: delincuentes armados robaron dos autos en un raid delictivo
Marco Lavagna, director del INDEC, explicó que la nueva canasta será más representativa al incluir un mayor número de bienes y servicios, además de considerar las diferencias regionales en el consumo. Por ejemplo, productos tecnológicos, como servicios de streaming o dispositivos electrónicos, tendrán un peso más significativo, mientras que algunos bienes tradicionales podrían perder relevancia. El organismo también planea mejorar la metodología de recolección de datos, integrando herramientas digitales para agilizar el proceso y reducir márgenes de error.
La transición, que comenzará a implementarse en 2025 con pruebas piloto, culminará en 2026, cuando el nuevo IPC reemplace al actual. Durante este período, el INDEC publicará ambos índices en paralelo para garantizar continuidad y facilitar la comparación. Lavagna subrayó que la actualización busca alinear la medición con estándares internacionales, como los recomendados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), y fortalecer la credibilidad de las estadísticas oficiales.
Sin embargo, la reforma no está exenta de desafíos. Especialistas consultados por La Prensa, como Gabriel Rubinstein, exviceministro de Economía, advierten que la nueva metodología podría generar discrepancias en la percepción de la inflación, especialmente si las ponderaciones cambian drásticamente. Por ejemplo, un mayor peso de productos tecnológicos podría subestimar el impacto de los aumentos en alimentos, que representan una parte significativa del gasto en hogares de menores ingresos. Otros expertos, como Marina Dal Poggetto, de EcoGo, señalaron la importancia de mantener la transparencia durante la transición para evitar cuestionamientos sobre la fiabilidad de los datos.
El anuncio se produce en un contexto de alta inflación, con proyecciones que estiman un IPC superior al 140% para 2025, según consultoras privadas. La actualización del índice es vista como un paso necesario para reflejar con mayor precisión la dinámica de precios, pero también como un desafío técnico y político en un país donde la inflación es un tema sensible. El INDEC, que recuperó credibilidad tras la intervención de 2007-2015, enfrenta ahora la tarea de implementar esta reforma sin perder la confianza de los mercados y la población.
La nueva metodología comenzará a delinearse en los próximos meses, con la publicación de los primeros resultados de la ENGHo actualizada. Mientras tanto, el organismo continuará relevando precios en más de 30,000 comercios y hogares para sostener el IPC actual, asegurando que la transición no afecte la continuidad de las estadísticas oficiales.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.