01/03/2025
El proceso impulsado por el kirchnerismo caducó con el cierre del período legislativo sin llegar al recinto.
El intento de juicio político contra la Corte Suprema de Justicia, promovido por el kirchnerismo, quedó formalmente cerrado con la finalización del período legislativo el 28 de febrero.
A pesar de los dictámenes acusatorios aprobados por el Frente de Todos en 2023, nunca fueron tratados en el recinto durante 2024, lo que derivó en su caducidad automática.
Este proceso había sido impulsado tras la condena a Cristina Kirchner en la causa Vialidad y el fallo de la Corte Suprema que favoreció a la Ciudad de Buenos Aires en el reparto de fondos de coparticipación.
LEER MÁS Javier Milei abre las sesiones legislativas en medio de polémicas y ausencia de la oposición
Los motivos del juicio político y su falta de avance
El pedido de juicio político contra los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti fue anunciado por el expresidente Alberto Fernández bajo la acusación de presunto mal desempeño en sus funciones.
Durante 2023, la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados llevó adelante audiencias en las que declararon funcionarios, periodistas y magistrados. En este contexto, los propios jueces Rosatti y Rosenkrantz respondieron por escrito, denunciando presiones e intentos de condicionamiento.
LEER MÁS Buenos Aires avanza en su plan para traer de regreso la Fórmula 1 y el MotoGP
El 29 de noviembre de 2023, el kirchnerismo logró aprobar un dictamen acusatorio en la comisión con 16 votos a favor y 15 en contra. Sin embargo, nunca obtuvo los apoyos necesarios para someter la medida a votación en el recinto.
"Este va a ser recordado como el juicio político más bochornoso que se haya conocido", afirmó en su momento el diputado radical Mario Negri, en referencia a la falta de consenso para avanzar con el proceso.
Dictamen. El proceso de juicio político fue aprobado en comisión, pero nunca llegó al recinto.
Cambio de escenario y caída del proceso
Según el reglamento de la Cámara de Diputados, los dictámenes de juicio político cuentan con un período legislativo adicional para ser tratados.
No obstante, con la nueva conformación del Congreso y la falta de impulso durante 2024, la iniciativa perdió vigencia al cerrarse el año parlamentario.
LEER MÁS Con varios desafíos, Yamandú Orsi asume como Presidente de Uruguay
El ex ministro de la Corte Juan Carlos Maqueda, quien se jubiló en diciembre de 2024, se refirió días atrás a las presiones que sufrió el máximo tribunal durante el gobierno anterior.
"Durante todo ese año tuvimos una presión muy fuerte por parte de la Comisión de Juicio Político", sostuvo Maqueda, y agregó que el gobierno de Alberto Fernández "sin ninguna duda" fue el que más presionó a la Corte Suprema.
Sin efecto: un revés para el kirchnerismo
Con el cierre definitivo del proceso, el kirchnerismo no logró avanzar en su intento de enjuiciar a la Corte Suprema, dejando sin efecto una de sus últimas grandes iniciativas políticas antes del cambio de gobierno.
El tema había sido una de las principales banderas del Frente de Todos en su conflicto con el Poder Judicial, pero la falta de respaldo en el Congreso y el nuevo panorama político sellaron su destino.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.