04/04/2025
Históricamente, la preocupación predominante en los tambos argentinos estuvo asociada a la incertidumbre generada por la constante fluctuación del tipo de cambio e inflación, factor que condicionó decisiones e inversiones.
Hoy, con un escenario de mayor previsibilidad
económica, es crucial retomar el análisis profundo y meticuloso de la
estructura de costos como eje central para garantizar la sustentabilidad y
competitividad del negocio lechero.
Esta nueva etapa exige que productores e
industriales reconozcan la importancia estratégica de identificar y controlar
eficientemente cada componente del costo productivo, desde la alimentación
hasta la implementación de tecnologías y sistemas de monitoreo, con el objetivo
de optimizar la rentabilidad y preparar a los tambos argentinos para los
desafíos futuros del mercado local e internacional que demandará leche.
En un escenario con un dólar tranquilo e inflación
reducida hay consenso en que el precio de la leche al productor encontró su
nuevo nivel...lo que hace años eran 0,30 US$/lt el actual y futuro ubica este
valor promedio en 0,40 US$/lt. En el cuadro 'Proyección de indicadores' podemos
observar una estimación de su evolución en los próximos años (2025 al 2030):
En este contexto los negocios no serán definidos por
aciertos financieros, como un contrato de compras de insumo pre-devaluación,
sino por la eficiencia técnica de los procesos.
Con respecto a los costos de alimentación debemos señalar que una eventual eliminación total de los derechos de exportación generaría una variación en los términos de intercambio entre la leche y el maíz, llevando esta relación desde su nivel actual, más favorable para los productores tamberos, hacia valores cercanos al promedio histórico, en torno a los 2 kg de maíz por litro de leche (ver gráfico 'Frecuencia de la relación maíz y leche').
Lee mas: INDUSTRIAS. Oportunidades y expansión dentro del Parque Industrial de Florencio Varela
Aunque esto representaría una reducción en la
capacidad de compra actual, no implicaría necesariamente un deterioro crítico
ni inédito, ya que históricamente el sector lechero argentino logró incrementos
sostenidos en la producción bajo condiciones similares.
Esta normalización en los términos de intercambio
obligaría al productor a reenfocar sus esfuerzos hacia una mayor eficiencia
productiva y un mejor manejo de costos, pero sin constituir una situación
extraordinaria en términos históricos, dado que durante largos períodos los
tambos han operado exitosamente en escenarios equivalentes.
También el productor argentino dispondrá
inéditamente de la herramienta financiera para incorporar tecnología en sus
procesos productivos que ayudará sensiblemente a ganar eficiencia y reducir
costos. Entre la tecnología contamos como collares de monitoreo, puertas
apartadoras, techos, galpones, automatización, robótica, etc. 'Los bancos
vuelven a trabajar de bancos'.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.