12/02/2025
El traspaso de acciones de IMPSA SA al consorcio IAF, cuyo socio principal es Arc Energy, se oficializó en Mendoza. Gobierno nacional y provincial firmaron el contrato de transferencia de las acciones de IMPSA con el consorcio IAF, una de las principales empresas del país vuelve a manos privadas y constituye la primera privatización del gobierno del presidente Javier Milei.
La emblemática empresa mendocina IMPSA (Industrias Metalúrgicas Pescarmona) fue privatizada, marcando un punto de inflexión en la política económica del gobierno de Javier Milei. El traspaso de la histórica firma argentina a la empresa estadounidense ARC Energy se concreta como la primera privatización bajo la administración de Milei, subrayando el compromiso de su gobierno con una profunda transformación económica del país.
LEE MÁS: Río Negro: un nene de 12 años tomó el auto de sus padres sin permiso y volcó
El acto de firma, que tuvo lugar en la sede de IMPSA en Godoy Cruz, Mendoza, fue presenciado por autoridades nacionales y provinciales. Entre los asistentes destacaron el secretario de Industria y Comercio de la Nación, Esteban Marzorati; el titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, Diego Chaer; y la vicegobernadora de Mendoza, Hebe Casado, quien encabezó la delegación provincial en ausencia del gobernador Alfredo Cornejo.
Este proceso de privatización, iniciado en octubre de 2024 con la convocatoria a licitación por parte del Gobierno nacional y la provincia de Mendoza, culminó con la adjudicación del 84,9% de las acciones de IMPSA al consorcio IAF, encabezado por ARC Energy. La compañía estadounidense, especializada en equipos para la industria del petróleo y gas, presentó una oferta de 27 millones de dólares para capitalizar la empresa y garantizar su viabilidad económica. IMPSA había atravesado una crisis financiera, y esta inversión busca sanear sus deudas, que ascienden a 576 millones de dólares.
El traspaso de acciones de IMPSA SA al consorcio IAF, cuyo socio principal es Arc Energy, se oficializó en Mendoza. Gobierno nacional y provincial firmaron el contrato de transferencia de las acciones de IMPSA con el consorcio IAF, una de las principales empresas del país vuelve a manos privadas y constituye la primera privatización del gobierno del presidente Javier Milei.
El proceso de privatización no solo implica un cambio de propiedad, sino también una importante inyección de capital. ARC Energy se comprometió a realizar una serie de pagos en un cronograma de tres años, comenzando con un desembolso inicial de 6,75 millones de dólares al momento de la firma del contrato. Los pagos sucesivos ayudarán a recapitalizar la empresa y recuperar su competitividad, especialmente en los mercados internacionales.
Con la privatización de IMPSA, el presidente Milei reafirma su enfoque de reforma estructural de la economía argentina, buscando reducir el tamaño del Estado y fomentar la participación del sector privado. Este proceso se considera un primer paso dentro de un plan más amplio para abrir el país a nuevas inversiones y reactivar sectores estratégicos, como el energético.
Desde Mendoza, la vicegobernadora Hebe Casado celebró el éxito de la privatización, destacando la colaboración entre los gobiernos nacional y provincial. "Este es un avance significativo para la provincia y el país. La privatización de IMPSA marca el inicio de un nuevo ciclo económico que impulsará el desarrollo de Mendoza y contribuirá al crecimiento de toda Argentina", expresó Casado.
LEE MÁS: El Gobierno disolvió la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda
En tanto, la ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, Jimena Latorre, resaltó el impacto positivo que tendrá este proceso en el futuro de la empresa. "Esta privatización permitirá a IMPSA recuperar su operatividad y reinsertarse con fuerza en los mercados internacionales. Además, traerá un renovado clima de confianza para los inversores", sostuvo Latorre.
La privatización de IMPSA, junto con la llegada de ARC Energy, refuerza a Mendoza como un actor clave en la reactivación industrial de Argentina. El futuro de la empresa parece prometedor, con expectativas de crecimiento, creación de empleo y un aumento en la atracción de inversiones en un contexto de transformación económica que busca superar la crisis actual del país.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.