25/02/2025
Los productores de biodiesel, el biocombustible que se produce con aceite de soja y por la Ley 27.640 se mezcla obligatoriamente en un 7,5% con el gasoil que se vende en el mercado argentino, están atravesando una difícil situación. En el país hay casi 40 plantas radicadas en las provincias del centro del país, muchas en Santa Fe, que podrían entrar en crisis y frenar la producción. Principalmente señalan que la política de precios regulados que estableció el gobierno las hace producir a pérdida porque sus costos son más elevados.
Remarcan que la baja del 31% al 24,5% de las
retenciones a las exportaciones a la soja y los derivados provocó una suba del
aceite de este poroto, principal insumo del biodiesel (80% de los costos), que
complicó aún más a las pymes. El Destape entrevistó a Federico Martelli,
director ejecutivo de la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de
Biocombustibles (Cepreb), que aglutina a 16 empresas que producen biodiesel en
las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa y San Luis. Son pymes muy
importantes para las economías de localidades como Saladillo, Ramallo, General
Pico o Junín, entre otras, porque es un sector industrial vinculado al agro y a
la energía.
'Si el gobierno sigue con esta política de precios,
las pymes de biodiesel no van a poder abastecer al mercado local y esto va a
afectar seriamente a las economías regionales', alertó Martelli. Las pymes del
biodiesel emplean a 2000 trabajadores y genera de manera indirecta otros 8000
puestos de trabajo, pero, además, motorizan el desarrollo de localidades
rurales y genera valor en origen.
-
¿En qué situación están ahora las pymes del biodiesel?
- La situación es muy complicada ya que la
Secretaría de Energía viene publicando durante los últimos siete meses precios
de comercialización por debajo de los costos de producción, obligando de esta
manera a las pymes a producir a pérdida o cerrar, con todo lo que ello implica.
En un primer momento creímos que se podía tratar de un descalce momentáneo y
que las autoridades corregirían la situación ante la abrumadora evidencia de
que bajo esas condiciones estaban ahogando a un sector que invierte y produce
para el país, pero con el comienzo del nuevo año la situación se mantuvo y
agravó.
-
¿Por qué afirman que el gobierno establece los precios de los biocombustibles a
un valor que perjudica a las pymes?
- La Ley 27.640 de biocombustibles establece que la Secretaría de Energía debe fijar un precio de comercialización y mediante la resolución 963/2023 se fijaron los mecanismos para la determinación del precio. Se estableció una fórmula polinómica en la que se cargan los costos, que son principalmente el aceite de soja, el metanol y la mano de obra -y otros como la energía- y luego se le agrega una rentabilidad del 3%. En primer lugar esto significa que la Secretaría de Energía conoce a la perfección cuánto cuesta producir una tonelada de biodiesel. Este es un dato objetivo, transparente y no manipulable, por ende, cuando deciden publicar un precio por debajo del costo, lo hacen sabiendo que a la larga una pyme no puede soportar esa situación y que la condenan a la descapitalización y eventualmente al cierre.
-
¿Cuál es la diferencia entre el precio publicado y el precio que arroja la
fórmula?
- El gobierno publicó para febrero $ 1.107.000 por
tonelada, cuando la fórmula arrojaba un precio de $1.280.000 por tonelada. La
brecha es imposible de absorber y este mes no se va a producir y entregar todo
el cupo. Lógicamente va a faltar biodiesel.
-
¿Por qué el sector se vio perjudicado por la baja de las retenciones a la soja?
- La baja de retenciones, que es una muy buena
medida para los productores, genera un encarecimiento lógico de los granos y
derivados. El aceite de soja tuvo una suba significativa de entre 50 y 70
dólares por tonelada, agravando aún más la situación (la tonelada de aceite de
soja tiene un precio en la actualidad de US$ 840).
Desde enero de 2024 el biodiesel subió 17%, pero el
aceite de soja subió 41%, la mano de obra 113% y el resto de costos alrededor
de 45%. En la otra punta de la cadena, YPF subió 58% el precio del diesel. Las
petroleras nos están comprando barato el biodiesel, se dan vuelta y se lo
venden caro a los consumidores, todo con anuencia de los funcionarios. Es realmente
una vergüenza lo que están haciendo.
-
¿Qué dice les dice el gobierno a las pymes?
- Diálogo tenemos, pero hasta ahora resultó
improductivo. Reconocen la situación, porque los números son objetivos y no
admiten discusión, pero señalan que estamos en emergencia energética y que en
ese marco se toman estas decisiones. Aun así, desde Cepreb estamos realizando
todos los esfuerzos posibles para encauzar la situación y buscar una salida que
nos permita seguir produciendo, generando valor, desarrollo regional y empleo.
-
¿Qué necesita el sector para producir y desarrollarse?
- En primer lugar estabilidad en las reglas de juego
y previsibilidad. Estamos ante una oportunidad muy importante para el país, que
es el desarrollo de la 'vaca viva'. La biotecnología, la nanotecnología y las
industrias de base tecnológica permitirán a la bioeconomía dar un salto enorme
de productividad, de desarrollo de nuevos bioinsumos y biocombustibles en los
próximos 20 años, período en el que aumentará a nivel global la demanda de los
productos derivados de la biomasa. Para aprovechar este contexto se necesitan
políticas estatales a mediano plazo, un sendero de aumento de corte y
construcción de acuerdos sobre la participación de cada sector en la cadena de
valor. Hoy esa coordinación no existe y cada uno tira para su lado, mientras
Brasil nos sigue sacando una ventaja considerable.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.