03/04/2025

Política

La Justicia ordenó que García-Mansilla se abstenga de tomar decisiones en la Corte Suprema

Tras el rechazo del Senado a su pliego, el juez federal Alejo Ramos Padilla dictó una medida cautelar que le impide intervenir en causas y resoluciones administrativas del máximo tribunal. La decisión se extenderá por tres meses.

El juez federal Alejo Ramos Padilla resolvió este jueves una medida cautelar que prohíbe al magistrado Manuel García-Mansilla, designado "en comisión" en la Corte Suprema, tomar decisiones dentro del tribunal.

La orden judicial se extenderá por un período de tres meses y establece que cualquier incumplimiento podría derivar en sanciones penales y/o pecuniarias.

LEER MÁS Cande Tinelli confirmó el divorcio con Coti Sorokin a un año de casarse

Una medida cautelar con impacto en el máximo tribunal

La resolución establece que García-Mansilla deberá "abstenerse del conocimiento y decisión de todas aquellas causas jurisdiccionales y actuaciones administrativas en trámite por ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación", bajo apercibimiento de sanciones.

El fallo también afecta al juez federal Ariel Lijo, quien, según la disposición judicial, no podrá asumir en la Corte mediante un decreto presidencial.

Aunque Lijo ya había manifestado que solo aceptaría el cargo tras la aprobación del Senado, Ramos Padilla dejó explícitamente prohibida su jura "en comisión", incluso si presentara su renuncia a su actual cargo en la Justicia Federal.

Además, el juez desestimó los planteos del Poder Ejecutivo y del propio García-Mansilla, quienes habían cuestionado la competencia de Ramos Padilla para intervenir en la cuestión.

LEER MÁS El Senado rechazó las postulaciones de Lijo y García-Mansilla a la Corte Suprema en una sesión clave

Jura. García-Mansilla al momento de tomar juramento en el máximo tribunal.

García-Mansilla consultará a la Corte sobre su situación

Ante la incertidumbre generada por la votación en el Senado y la reciente medida cautelar, García-Mansilla planea realizar una consulta formal a los jueces de la Corte Suprema para definir cuál es su situación dentro del tribunal.

El magistrado había asumido en comisión el 27 de febrero, tras un decreto firmado por el presidente Javier Milei, que lo designaba en el cargo hasta el 30 de noviembre de 2025. Sin embargo, la cautelar de Ramos Padilla agrega un nuevo obstáculo a su permanencia.

Dado que la medida implica la judicialización del caso, el futuro de García-Mansilla dependerá ahora de la decisión que tome el resto de los jueces de la Corte Suprema sobre la orden del magistrado de La Plata.

LEER MÁS El Gobierno criticó al Senado tras el rechazo a los pliegos de la Corte Suprema: "Es el refugio de la casta política"

Los fundamentos de la medida cautelar

En su fallo, Ramos Padilla rechazó el argumento del Gobierno sobre la validez del nombramiento en comisión y sostuvo que en la historia democrática argentina nunca se había designado a un juez de la Corte Suprema por decreto.

"El Poder Ejecutivo Nacional y el Dr. García-Mansilla han aludido a la existencia de una práctica constitucional sostenida (...) Sin embargo, ello resulta categóricamente falso. En los últimos cien años, ningún presidente elegido democráticamente por el voto popular ha realizado un nombramiento en comisión de jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que se haya materializado", afirmó el magistrado.

También advirtió sobre los riesgos institucionales de permitir esta práctica: "La interpretación del artículo 99, inciso 19, tal como lo plantean el Decreto 137/2025 y el Estado Nacional, permitiría al presidente evitar la búsqueda de consensos y el proceso público requerido para la designación de jueces del Máximo Tribunal".

Por último, Ramos Padilla alertó sobre la posibilidad de que el Ejecutivo utilice esta vía para evadir el control del Senado de forma permanente: "Este atajo inconstitucional permitiría designar a una misma persona en comisión como miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación cada vez que el Senado entre en receso. Este círculo vicioso se agravaría frente a la circunstancia de que el Poder Ejecutivo no tiene un plazo fijado para remitir nuevos pliegos al Senado".

Con este fallo, la disputa entre el Ejecutivo, el Congreso y el Poder Judicial por la integración de la Corte Suprema sigue escalando, sumando un nuevo capítulo a la creciente tensión institucional.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades