27/03/2025
A horas de que se vote en el Congreso, el vía libre para un nuevo acuerdo económico con el Fondo Monetario, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ya anticipa un impacto seguro en la inflación. Es que si se cumple la receta devaluatoria del Fondo, el traslado a precios internos será inevitable. Si bien la mayoría de los países espera una fuerte caída de la inflación, en la Argentina será más tímida, incluso este año solo sería mayor en el casó de Turquía, pero en 2026 Argentina lo superará.
El documento de la OCDE prevé una inflación para este año en
Argentina de 28,4 por ciento y en 2026, de 24,8 por ciento. Todo dependerá
hasta dónde llegue el dólar. En el Presupuesto, el Gobierno había estimado una inflación de 18,3 por ciento,
mientras que, para 2026, la variación promedio de precios sería 11,6 por
ciento.
En un país bimonetario, con restricción externa, cualquier
movimiento del dólar se trasladará a la góndola. Esto es lo que esperan las
consultoras cuando el Fondo obligue a devaluar la moneda. El propio diario The
Wall Street Journal sostiene que el "el bono de referencia con vencimiento
en 2038 subió de 39 a 67 centavos por dólar, reflejando la confianza de los
mercados en el ajuste fiscal del gobierno, que ha logrado reducir la inflación
mensual del 20 al 2 por ciento sin generar protestas masivas".
En el mundo
Las presiones inflacionarias persisten en muchas economías,
y la inflación general ha resurgido recientemente en una proporción cada vez
mayor de ellas. "La inflación de los precios de los servicios se ha
mantenido elevada, con una tasa mediana del 3,6 por cientoen enero de 2025 en
las economías de la OCDE", señala el documento.
Algunos indicadores recientes basados ??en encuestas también
sugieren un impulso alcista continuo, como en Alemania y el Reino Unido, donde
los precios de producción del PMI de servicios han aumentado desde diciembre de
2024. Además, la inflación de los bienes repuntó recientemente en muchas
economías, si bien partía de niveles muy bajos.
"Esto ha sido más evidente en Japón, España y Corea, donde el aumento de los precios de los alimentos ha sido un factor clave. Las expectativas de inflación agregada de los hogares también han aumentado en algunas economías en los últimos meses, como en Estados Unidos y el Reino Unido", explica, y los indicadores del mercado financiero sobre la inflación de equilibrio a 10 años han aumentado en la zona euro, Japón y Estados Unidos.
Lee mas: Caída en la venta de combustibles: en febrero bajó un 7,9% y acumula 15 meses en rojo
Sin embargo, los precios del petróleo se han moderado, en
parte como reflejo de la decisión de las economías de la OPEP+ de eliminar
gradualmente las restricciones de producción a partir de abril.
La inflación y las
finanzas
Las condiciones financieras globales se han endurecido
ligeramente desde finales de 2024, con un aumento reciente de la volatilidad
del mercado. Los rendimientos de los bonos gubernamentales a 10 años han
aumentado en Europa, especialmente tras el reciente anuncio de importantes
gastos adicionales planificados en defensa e infraestructura en Alemania y en
la Unión Europea.
La tensión en los mercados financieros se ha mantenido
contenida. El crecimiento del crédito bancario se ha recuperado gradualmente
desde sus bajos niveles en las economías avanzadas, a medida que el impacto de
una política monetaria más flexible se ha transmitido a los tipos de interés de
los préstamos. A pesar de las valoraciones ya elevadas en algunos sectores y de
algunas correcciones de precios recientes, los precios de las acciones siguen
siendo superiores a los de noviembre último, especialmente en Alemania, España
e Italia.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.