31/03/2025

Economía

Luis Caputo descartó una corrida cambiaria y aseguró que el esquema económico es "robusto"

El ministro de Economía dijo que al FMI le pidió dólares frescos por unos US$ 8.000 millones.


El ministro de Economía, Luis Caputo, salió este domingo 30 de marzo de 2025 a tranquilizar a los mercados al ratificar que "no hay pesos suficientes" para que se desencadene una corrida sobre el dólar. En una entrevista con LN+, el funcionario afirmó con contundencia: "No hay posibilidad de que se produzca un cimbronazo". Comparando la situación actual con la del gobierno anterior, señaló: "Corrida es lo que le pasó al gobierno anterior, que pasó de un dólar de 60 pesos y saltó a 180". Caputo insistió en que "el dólar de ninguna manera se va a disparar".
El titular del Palacio de Hacienda explicó que las actuales condiciones económicas, con "más importaciones que exportaciones", responden a la expectativa de los exportadores por el inminente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). "Eso provoca que algunos, por especulación, importen y no exporten. Las reservas que se van a perder hoy, se van a recuperar en los próximos días", aseguró, atribuyendo parte de la incertidumbre a la oposición y a algunos periodistas. "Hoy hay muchos militando corridas porque el dólar vale 1.300", añadió, destacando que el tipo de cambio solo subió un 15% desde el inicio de la gestión.
Caputo defendió la solidez del esquema económico actual: "Este es un esquema monetario tan robusto que puede haber volatilidad, pero no cimbronazos. Es más, en ese momento te dije en una entrevista que el dólar converja con el Contado con Liqui (CCL)". Según el ministro, las bases fiscales y monetarias implementadas evitan escenarios catastróficos como los del pasado. "Sin el Fondo, iríamos comprando reservas para recapitalizar el Banco Central (BCRA) gradualmente. Las cosas en economía pasan por algo. Argentina no tuvo default y devaluaciones porque sí, eso fue producto de que se hacían las cosas mal", argumentó.
Sobre las negociaciones con el FMI, Caputo detalló que el acuerdo no implica tomar deuda nueva, sino "reemplazar lo que hizo el kirchnerismo". "Reemplazamos los papelitos de colores por dólares", afirmó, subrayando que el programa anterior llevaba al país a una hiperinflación. "Llevamos a la práctica nuestro propio programa y le fuimos mostrando al Fondo y al mundo que teníamos razón sobre el equilibrio fiscal, bajar la inflación y no devaluar", explicó. Según el ministro, en septiembre u octubre de 2024 se planteó al organismo dos opciones: continuar solos o acelerar el proceso con su apoyo. "Con el Fondo lo hacemos más rápido", resumió.
Caputo reveló que el gobierno solicitó un desembolso inicial superior al 40% de los USD 20.000 millones del acuerdo en negociación, argumentando que el BCRA está "muy descapitalizado" y que los ajustes ya fueron realizados. "Los dólares que envíe el FMI pasarán a ser de libre disponibilidad en las reservas del Banco Central", precisó, explicando que se usarán para recomprar Letras Intransferibles. En cuanto a las recientes pérdidas de reservas, negó haber gastado USD 1.700 millones para contener el dólar: "Es lo que está obligado a dar en el mercado de cambios. Sabíamos que iba a pasar por la ley Guzmán, se lo dije al Fondo. Hubo un reacomodamiento de portafolio de bancos también".
El ministro acusó a la oposición y a ciertos medios de generar incertidumbre en este período de transición entre el DNU y la aprobación del acuerdo con el FMI. "Es un esquema monetario y fiscal tan robusto que lo más probable es que el CCL converja al oficial", insistió, descartando cualquier posibilidad de cimbronazo. "Esto en Argentina no se hace hace 120 años. En el país no lo vio absolutamente nadie. Se está estudiando en las mejores universidades del mundo, vienen los mejores premios Nobel a decirnos que escribamos un libro", destacó con orgullo.
Caputo también explicó que el equipo económico enfrentó un dilema el año pasado: revivir un acuerdo caído o negociar uno nuevo. "Si le decíamos al FMI lo que queríamos hacer, iban a dudar del equilibrio fiscal o la tasa de interés negativa. Nos pusimos metas muy fuertes y les mostramos que teníamos razón", afirmó. La negociación actual, que está por cerrarse, definirá el monto del desembolso inicial, clave para fortalecer las reservas y avanzar hacia la liberación de restricciones cambiarias, aunque el gobierno evita dar precisiones hasta que el directorio del FMI lo apruebe a mediados de abril. Con este mensaje, Caputo busca apaciguar las dudas de los inversores y consolidar la confianza en un plan que, según él, marca un hito histórico en la economía argentina.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades