12/04/2025

Política

¿Lunes bomba?: Milei libera el cepo, la ansiedad crece y el país contiene la respiración

Tras la conferencia del presidente Javier Milei y el anuncio del levantamiento del cepo cambiario, el país entra en una cuenta regresiva cargada de ansiedad, especulación y preocupación. ¿Qué puede pasar este lunes? ¿Habrá un sacudón o una transición ordenada? Economistas, empresarios y políticos ensayan hipótesis. Mientras tanto, los precios vuelan y la incertidumbre social no para de crecer.

Tras el anuncio del presidente Javier Milei y su ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, sobre la eliminación del cepo cambiario y la implementación de un sistema de bandas entre $1.000 y $1.400 por dólar, el país ingresó en un fin de semana inédito: una antesala cargada de ansiedad, cálculos, rumores y nerviosismo.

Con la promesa de atraer inversiones, dinamizar exportaciones y liberar la economía, el Gobierno intenta transmitir calma. Pero el clima que se vive en los mercados, los medios y la calle es de alta tensión. Y todos se preguntan lo mismo: ¿Qué va a pasar el lunes?

LEER MÁS Fin del cepo: qué opinan las industrias, el agro y los economistas sobre el nuevo rumbo económico

"El lunes bomba": entre el temor y el control

Mientras Milei pide "dejar de lado las profecías autocumplidas", economistas, empresarios y políticos analizan tres grandes escenarios posibles. El ministro Caputo sostuvo en la conferencia que "el mercado va a encontrar su precio" y que hay "herramientas para intervenir si es necesario".

También señaló que con el ingreso de USD 12.000 millones del FMI y otros organismos, el Banco Central no tendrá que emitir.

Pero el nerviosismo persiste, y se instaló con fuerza el apodo de "lunes bomba" en medios, redes sociales y grupos empresariales.

LEER MÁS EE. UU. anuncia exenciones arancelarias a productos electrónicos en medio de tensiones con China

Escenario 1: Dólar contenido, agro que liquida y precios en pausa

El Gobierno apuesta a este escenario. Economistas como Fernando Marull (FMyA) y Hernán Lacunza (ex ministro de Economía de Mauricio Macri) consideran que si el dólar abre cerca de $1.200, el mercado podría leer la medida como un sinceramiento necesario y no reaccionar con una corrida.

"El tipo de cambio real estaba atrasado. Esto lo corrige", dijo Lacunza en diálogo con LN+. Marull, en tanto, escribió en redes: "Si la liquidación del agro arranca fuerte, no hay razón para que el dólar se desmadre".

Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), sostuvo en Infobae que "si el precio en pizarra es competitivo, los productores van a vender". Y agregó: "Con un dólar de $1.300 o más, la soja se liquida".

Santiago Mignone, presidente de IDEA (Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina), avaló los anuncios y dijo que "esta vez, el plan tiene respaldo y racionalidad fiscal. No es sólo una devaluación, es una salida ordenada".

LEER MÁS Empresarios celebran; el pueblo resiste: dos caras de un mismo anuncio

Escenario 2: Dólar descontrolado, inflación desatada y tensión social

El más temido. En este escenario, el dólar se dispara al techo de $1.400 o lo supera, provocando una reacción en cadena: remarcaciones masivas, aceleración de la inflación y fuerte deterioro del poder adquisitivo.

Carlos Rodríguez, ex asesor de Milei y economista de la Ucema, advirtió: "Esto huele a devaluación del 30%... si el dólar llega a $1.400, el Gobierno podría tener que reintroducir restricciones".

Emmanuel Álvarez Agis, director de PxQ y ex viceministro de Economía durante el kirchnerismo, declaró en Radio con Vos: "La salida del cepo puede generar inflación si no hay un ancla nominal. El Gobierno cree que el ancla es la confianza, pero eso no siempre funciona".

Desde el sector sindical, Pablo Moyano, cosecretario de la CGT, dijo que "lo que viene es un ajuste brutal" y advirtió sobre posibles protestas si los salarios siguen quedando atrás. "Con este modelo, Milei gobierna para los ricos", sostuvo.

LEER MÁS Fin del cepo: ¿se abre una nueva era cambiaria o comienza un ciclo de riesgos latentes?

Escenario 3: Flotación funcional, transición controlada y ajustes graduales

Un punto medio entre el entusiasmo oficial y el pesimismo general. Matías Tombolini, ex presidente de ARSAT y economista del Frente Renovador, consideró en TN que "el mercado va a testear la banda, pero si el Gobierno interviene bien, puede funcionar".

María Castiglioni, directora de C&T Asesores Económicos, fue optimista: "Es una salida estructural que necesitábamos. Si el Gobierno mantiene disciplina fiscal y monetaria, puede controlar la transición".

En el sector empresarial, Martín Galdeano, presidente de Ford Argentina, dijo a Infobae: "Celebramos la normalización del mercado cambiario. Nos permite operar con previsibilidad".

Gustavo Salinas, presidente de Toyota Argentina, también apoyó: "La eliminación de distorsiones es clave. Estas medidas favorecen la inversión".

Desde el agro, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, se mostró cauteloso: "Es un cambio importante. Hay que ver cómo abre el lunes, pero la dirección es la correcta".

Tándem. Milei junto a su ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo.

¿Y el bolsillo? Inflación, canasta básica y precios en llamas

Más allá de la macro, la calle está sufriendo. Según el INDEC, la inflación de marzo fue de 4,7%, pero consultoras como EcoGo, LCG y C&T estiman que abril cerrará entre 6% y 7,5%, impulsado por alimentos y transporte.

El precio de la carne subió 18,4% en el primer trimestre, según IPCVA. Y la canasta básica para una familia tipo ya supera los $310.000, lo que deja al salario mínimo de $202.800 muy por detrás.

Desde la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), Daniel Funes de Rioja, también titular de la UIA, admitió que "habrá un reacomodamiento de precios" pero pidió "no generar pánico".

LEER MÁS Cristina Kirchner criticó con dureza el acuerdo de Milei con el FMI y la salida del cepo

En medio de todo: el Gobierno busca calma

Desde Casa Rosada, el vocero presidencial Manuel Adorni intentó bajar la ansiedad: "No hay ninguna razón para hablar de lunes bomba. El programa es consistente y cuenta con respaldo internacional".

Luis Caputo, en tanto, remarcó que no se emitirán pesos, que se eliminan pasivos remunerados del BCRA y que "esto no es una devaluación caótica, es un sinceramiento que devuelve libertad económica".

LEER MÁS WhatsApp sufre una caída global: reportan fallas en el envío de mensajes y archivos

Conclusión: un país expectante, atrapado entre la esperanza y el miedo

Lo que ocurra este lunes marcará un punto de inflexión. Puede ser el inicio de un nuevo orden o el detonante de nuevos desequilibrios.

Mientras los economistas debaten, los empresarios especulan y los políticos se posicionan, la gente calcula precios en el supermercado, se pregunta si comprar ahora o esperar y trata de resistir un fin de semana cargado de incertidumbre.

No es ficción. No es una serie. Es la economía argentina en tiempo real.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades