04/02/2025
Tanto el PRO como la UCR en su mayoría aseguran dar apoyos para la reforma electoral. El jueves se convocó a una sesión al mediodía para lograr la aprobación.
Este martes, a las 14 horas, comenzará el Plenario de Comisiones en la Cámara de Diputados, donde se debatirá la derogación de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). A pesar de la intención original de eliminar las primarias, el oficialismo ha aceptado la posibilidad de suspenderlas temporalmente, y se muestra optimista sobre contar con los votos necesarios para avanzar con el dictamen.
El debate se llevará a cabo en las comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia, y Presupuesto y Hacienda, que serán presididas por los diputados libertarios Nicolás Mayoraz, Manuel Quintar y José Luis Espert, respectivamente. La discusión en estos espacios tiene como objetivo determinar el futuro de las PASO, un tema que ha generado controversia y que se encuentra en el centro de la agenda política actual.
Fuentes cercanas al oficialismo han señalado que, aunque el PRO y la UCR, en su mayoría, están dispuestos a apoyar la medida, existen dudas en algunos legisladores clave, como Martín Tetaz, Soledad Carrizo, Karina Banfi y Roberto Sánchez. Este escenario mantiene la incertidumbre sobre la estabilidad de los votos necesarios para aprobar la propuesta.
En paralelo, este lunes, figuras como Karina Milei, Martín Menem, Eduardo "Lule" Menem y Lisandro Catalán se reunieron en Casa Rosada para analizar la situación previa al debate. El objetivo era revisar cómo se encuentra la relación de fuerzas en el Congreso y evaluar cuántos votos podrían tener a favor en el plenario.
El jueves, también se discutirán otros dos proyectos importantes en la Cámara de Diputados: la Ley de Reincidencia, Reiterancia y Juicio en Ausencia. Ambos proyectos, impulsados por la ministra de Seguridad Patricia Bullrich y el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona, se perfilan como leyes con amplias posibilidades de ser aprobadas. Según el Gobierno, estos proyectos cuentan con el respaldo de bloques dialoguistas, que consideran que las recientes oleadas de inseguridad en Buenos Aires han creado un clima favorable para su sanción.
Uno de los hechos que ha alimentado el apoyo a estos proyectos es el crimen de Lucas Aguilar, un repartidor de 20 años asesinado en Moreno. Para varios funcionarios del Gobierno, este asesinato podría haberse evitado si la Ley de Reiterancia y Reincidencia hubiera estado vigente. Según explican, el asesino de Aguilar, Luis Benjamín Benítez, tenía un historial de múltiples condenas por delitos previos, pero siempre había obtenido su libertad.
La Ley de Reincidencia busca reforzar las herramientas legales para evitar la reincidencia delictiva, estableciendo que una persona condenada en dos o más ocasiones será considerada reincidente, lo que dificultaría su excarcelación. Además, la ley establece parámetros para evaluar la liberación de imputados en caso de que existan sospechas de que puedan evadir la justicia una vez fuera de prisión.
Por otro lado, el proyecto de Juicio en Ausencia tiene como fin garantizar que los procesos judiciales sigan su curso incluso cuando el imputado logre evadir la justicia. En el contexto de creciente inseguridad, ambas iniciativas apuntan a ofrecer respuestas más contundentes frente a la criminalidad.
El resultado de estos debates podría marcar un hito importante en la agenda legislativa del Gobierno, cuyos esfuerzos para avanzar con estas reformas continúan con la esperanza de encontrar un consenso político que permita su sanción en el Congreso.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.