04/02/2025

NOVEDADES

¿Quién lideró las ventas de pick-ups?: Las diferencias en los datos de patentamientos generan confusión

Dos versiones sobre un mismo mercado

La publicación de las cifras de patentamientos es un momento clave para el sector automotor. Los números determinan no solo el rendimiento comercial de cada marca, sino también las estrategias de venta y marketing que se aplicarán en los meses siguientes. Sin embargo, en Argentina, las cifras oficiales parecen depender de quién las informe.

El viernes pasado, Acara publicó que la Volkswagen Amarok fue la pick-up más vendida de enero, con 3.664 unidades, seguida de cerca por la Ford Ranger (3.634) y la Toyota Hilux (3.418). Hasta ahí, una contienda cerrada pero con un claro ganador.

Sin embargo, el lunes siguiente, la consultora Siomaa presentó su propio informe, en el que la ganadora no fue Amarok, sino la Ford Ranger, con 3.674 unidades. Según estos datos, la Volkswagen Amarok quedó segunda con 3.672 unidades, y la Toyota Hilux tercera, con 3.428.

Esta diferencia en los números puede parecer mínima, pero en la industria automotriz, donde el liderazgo en ventas se convierte en un argumento de marketing, la incertidumbre sobre qué fuente es la correcta se vuelve un problema real.

¿Quién maneja los datos de patentamientos?

Para entender estas diferencias hay que analizar cómo funciona el sistema de patentamientos en Argentina. La Dirección Nacional del Registro de la Propiedad Automotor (DNRPA) es el organismo estatal que posee los datos oficiales sobre los vehículos patentados en el país. En teoría, debería ser la fuente central de información.

Sin embargo, desde la creación de los llamados 'Entes Cooperadores' en los años '80, el control de estas cifras pasó a organismos privados. Actualmente, hay dos entidades que monopolizan la información:

  • Acara (Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina), que recibe los datos del DNRPA y los publica como referencia oficial para el sector.
  • Siomaa (Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina), una consultora privada creada por dirigentes de Acara e inversores, que también maneja los datos del DNRPA pero los comercializa con empresas privadas, concesionarias y aseguradoras.

Ambas entidades manejan la misma base de datos estatal, pero con criterios propios de carga y organización de la información, lo que genera diferencias en los números publicados.

¿Por qué hay discrepancias entre Acara y Siomaa?

Si ambas entidades trabajan con la misma información del DNRPA, ¿por qué hay diferencias en los datos que publican?

El problema radica en cómo y cuándo se actualizan los patentamientos. En este caso particular, enero tuvo un volumen de ventas muy alto, el mejor inicio de año en los últimos siete años. Esto generó que el registro de algunas operaciones se extendiera más allá del cierre oficial del mes.

Así, mientras Acara cerró su conteo el viernes, Siomaa siguió cargando datos hasta el lunes siguiente, incluyendo operaciones que en teoría correspondían a enero pero se sumaron tarde.

Este tipo de descoordinación no es nueva. A finales de diciembre ocurrió algo similar con los autos eléctricos: Acara y Siomaa no se pusieron de acuerdo en cómo clasificarlos, lo que generó diferencias en los números finales.


Un problema que trasciende las cifras

Para el público general, que la Amarok o la Ranger sean la pick-up más vendida puede parecer una anécdota sin relevancia. Pero para las marcas involucradas, estos números definen estrategias de mercado, inversiones y campañas de publicidad.

Si una marca se proclama como 'la más vendida del segmento', el impacto en su posicionamiento es inmediato. Para concesionarios y clientes, esa etiqueta puede ser decisiva a la hora de elegir un modelo u otro.

Por otro lado, esta falta de precisión en los datos de patentamientos deja en evidencia un problema mayor: el manejo poco transparente de cifras que, en teoría, deberían ser públicas y no estar sujetas a la interpretación de organismos privados.

¿Habrá un 'desempate' en los próximos meses?

Más allá de esta disputa numérica, el mercado de pick-ups sigue siendo uno de los más competitivos de Argentina. Si bien en enero la batalla estuvo entre la Ranger y la Amarok, Toyota Hilux sigue siendo un contendiente fuerte, con la capacidad de revertir los números en los próximos meses.

Desde Toyota minimizan la situación y aseguran que la pelea está lejos de terminar. Con nuevos modelos en camino y una demanda que se mantiene alta, es probable que esta competencia continúe a lo largo de 2024.

Las diferencias en los datos de patentamientos de vehículos en Argentina no son un fenómeno nuevo, pero reflejan un problema estructural en el manejo de estadísticas oficiales.

Mientras Acara y Siomaa sigan manejando la información con criterios propios y sin una fuente pública transparente que unifique los datos, las marcas y consumidores seguirán dependiendo de interpretaciones privadas sobre cifras estatales.

Y con Ranger y Amarok disputándose el liderazgo, la pregunta sigue abierta: ¿quién ganó realmente en enero?

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades