28/04/2025

Mundo

Reino Unido llevó a cabo el cuarto ejercicio militar del año en Malvinas, con fuego real y drones

El cuarto ejercicio militar británico de 2025 en las Islas Malvinas, denominado "Cape Kukri III", incluyó maniobras con fuego real, drones y operaciones conjuntas de la Royal Air Force y tropas Gurkhas. Argentina no emitió declaraciones oficiales, mientras crece la controversia por la militarización del Atlántico Sur.

El Reino Unido llevó a cabo su cuarto ejercicio militar del año 2025 en las Islas Malvinas, bajo el nombre "Cape Kukri III", consolidando su presencia en el archipiélago cuya soberanía reclama Argentina. Las maniobras, realizadas por la Sección 2 del Regimiento Real de Fusileros Gurkhas, incluyeron prácticas de combate diurnas y nocturnas, disparos con fuego real y de fogueo, y el uso táctico de drones, marcando un avance en la sofisticación de las operaciones británicas en la región. Estas actividades, coordinadas desde la base aérea de Mount Pleasant, contaron con la participación de la Royal Air Force (RAF) y recursos estratégicos como aviones Eurofighter Typhoon y Airbus A400M Atlas.

El ejercicio, que se extendió por una semana, se desarrolló en áreas de difícil acceso como Mount Harriet y Pradera del Ganso. Además de las prácticas de combate, destacó un operativo logístico sin precedentes: el lanzamiento aéreo de 21 toneladas de suministros desde un Airbus A400M Atlas, el mayor despliegue de este tipo en la historia reciente de las fuerzas británicas en Malvinas. Según fuentes británicas, estas operaciones buscan entrenar a las tropas en condiciones climáticas adversas y escenarios geográficos complejos, reforzando la capacidad de proyección táctica en un territorio remoto y disputado.

LEE MÁS: El Gobierno rechazó el proyecto de Unión por la Patria para crear un feriado en homenaje al Papa Francisco

La base de Mount Pleasant, centro neurálgico de las operaciones británicas, alberga sistemas de defensa antiaérea, misiles y personal de élite que rota periódicamente. Desde 1982, el Reino Unido mantiene una política de militarización sostenida en el archipiélago, en contravención de resoluciones de la ONU que promueven la desmilitarización del Atlántico Sur, como la resolución 41/11. Argentina ha denunciado históricamente estas acciones, pero bajo la gestión del presidente Javier Milei no se registraron pronunciamientos oficiales sobre "Cape Kukri III". Esta ausencia de respuesta contrasta con la postura de gobiernos anteriores, que apelaban al diálogo diplomático y al principio de resolución pacífica de la controversia.

Reino Unido llevó a cabo un nuevo ejercicio militar en las Islas Malvinas:  incluyó fuego real y drones | Canal 26

Se trata del cuarto ejercicio militar que lleva a cabo el Reino Unido en Malvinas en lo que va del año.

Por otro lado, la retórica de Milei respecto a Malvinas también ha generado debate. Durante el acto por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, el mandatario expresó su deseo de que los habitantes de las islas "voten con los pies" y elijan ser argentinos, una declaración interpretada por algunos sectores como un reconocimiento implícito del derecho a la autodeterminación de los kelpers. Esta postura, que rompe con la tradición diplomática argentina, fue criticada por debilitar la posición del país en foros internacionales y fortalecer el argumento británico sobre el control del archipiélago.

LEE MÁS: Darío Benedetto fue internado en Paraguay ¿qué le paso?

El ejercicio "Cape Kukri III" no solo refuerza la presencia militar británica, sino que también envía un mensaje político en un contexto de tensiones globales. La integración de drones y el énfasis en operaciones logísticas de gran escala evidencian una estrategia de largo plazo para mantener el control del Atlántico Sur, un área clave por sus recursos naturales y su relevancia geopolítica. La falta de reacción oficial de Argentina, sumada a la continuidad de ejercicios británicos -cuatro en lo que va de 2025, un récord en 43 años-, plantea interrogantes sobre la estrategia del país para reafirmar su reclamo soberano.

Mientras tanto, la comunidad internacional observa con atención el aumento de la militarización en la región, que contraviene los acuerdos de paz y cooperación en el Atlántico Sur.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades