17/04/2025
Mientras los principales índices de Wall Street operaron en rojo por la cautela de la Reserva Federal y tensiones comerciales, las acciones y bonos argentinos en dólares mantuvieron su impulso alcista. El FMI elogió el rumbo económico del Gobierno y el oro marcó un nuevo máximo histórico.
La jornada del jueves trajo señales mixtas para los mercados financieros internacionales. Aunque los índices bursátiles de Wall Street finalizaron con pérdidas, los activos argentinos operados en dólares mostraron una marcada recuperación.
En ese contexto, el respaldo del Fondo Monetario Internacional (FMI) a la política económica del Gobierno y la suba del oro hasta niveles récord fueron dos de los focos principales.
El índice Dow Jones de Industriales retrocedió un 1,3% y el Nasdaq, de perfil tecnológico, perdió un 0,1%, arrastrados por la expectativa de los inversores frente a la política de tasas de interés de la Reserva Federal (Fed). Jerome Powell, presidente del organismo, advirtió que se mantendrán cautelosos a la hora de aplicar recortes.
Donald Trump no tardó en expresar su malestar: "Llega demasiado tarde y se equivoca", disparó el exmandatario, quien además aseguró que Powell "debería haber bajado los tipos de interés, como el BCE, hace mucho tiempo, pero sin duda debería bajarlos ahora. ¡El despido de Powell no puede esperar!"
LEER MÁS Lionel Messi y su futuro en el Mundial 2026: "No me quiero poner metas, voy día a día"
Acciones argentinas al alza en Wall Street
A contramano de esta tendencia bajista en Nueva York, las acciones argentinas que cotizan como ADR volvieron a destacarse. Vista Energy lideró las subas con un alza del 6,9%, luego de escalar un 10,7% el día anterior por la adquisición de la participación de Petronas en La Amarga Chica. IRSA (+4,9%), Cresud (+3,6%) y Grupo Galicia (+3,2%) también registraron fuertes avances.
Los bonos Globales argentinos con ley extranjera subieron un promedio del 0,2%, consolidando una mejora del 3,7% en lo que va de abril. Según el análisis de Puente, "los bonos soberanos en dólares operaron al alza en la última semana. Aquellos bajo legislación extranjera avanzaron +7,6% en promedio, los más favorecidos fueron GD41 (+9,5%) y el GD46 (+9,2%). Por su parte, los títulos bajo legislación argentina subieron +8,4%".
LEER MÁS Tensión por los precios: mayoristas y supermercados rechazan aumentos tras la apertura del cepo
Aliados. La directora del FMI, Kristalina Georgieva, ponderó la gestión de Javier Milei.
El aval del FMI a la Argentina
En este escenario, las declaraciones de Kristalina Georgieva, directora del FMI, dieron un espaldarazo a la gestión del presidente Javier Milei. "El año pasado, Argentina tenía crecimiento negativo. La inflación estaba por las nubes y la pobreza crecía. Ahora, el país controló sus finanzas. El Gobierno está actuando con mucha disciplina y firmeza con las reformas y actualmente las proyecciones de crecimiento para este año son del 5%", aseguró.
En el marco de las Reuniones de Primavera 2025, Georgieva reconoció que "puede que se reduzcan (las proyecciones de PBI) un poco debido al entorno global, pero de la recesión al 5% (de crecimiento), e inflación de dos dígitos pasamos a un dígito mensualmente; un dígito bajo. Y lo más importante, la pobreza del 50% a menos del 40%".
LEER MÁS El actor de "Sexto Sentido" fue arrestado en California
Trump suspende aranceles por 90 días
Por su parte, en la previa al feriado de Semana Santa, la incertidumbre por la política arancelaria volvió a marcar el pulso del mercado estadounidense. Trump sorprendió al involucrarse en las negociaciones comerciales con Japón y anunció avances con el negociador Ryosei Akazawa.
A la par, decidió suspender durante 90 días los aranceles superiores al 10% para todos los países, salvo China, que enfrentó un aumento de tarifas de hasta el 145%. Como contrapartida, el gigante asiático subió sus propios aranceles a productos estadounidenses, primero al 84% y luego al 125%.
Desde el Grupo IEB explicaron que "frente a la incertidumbre generada por la política arancelaria, los contratos de futuros de tasa de interés se han movido en un rango que 'pricea' entre tres y cuatro recortes previstos para este año. Por su parte, los oradores de la Reserva Federal esta semana han dejado claro que la Fed no se siente apresurada por recortar la tasa".
En Europa, el Banco Central Europeo (BCE) cumplió con las expectativas y redujo su tasa de interés en 25 puntos básicos. Aun así, el organismo señaló que "la incertidumbre probablemente reducirá la confianza de los hogares y las empresas" y que las reacciones volátiles de los mercados están restringiendo las condiciones financieras.
En el segmento de materias primas, el oro alcanzó un nuevo máximo histórico de USD 3.357,40 por onza debido a la búsqueda de refugio por parte de los inversores y la caída del dólar. El cierre lo ubicó en USD 3.335,90.
En tanto, los precios del petróleo también mostraron subas. El crudo WTI avanzó un 3%, hasta los USD 64,30 por barril, mientras que el Brent ganó un 2,7%, para ubicarse en USD 67,62. La mejora se da en un contexto favorable para la Argentina, que ha recuperado el superávit energético.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.