20/04/2025

Economía

Alarma en el gobierno: fuerte caída del superávit comercial en el primer trimestre

El superávit comercial argentino registró una fuerte caída durante el mes de marzo tras alcanzar los USD 323 millones, tan solo una sexta parte de los más de 2160 millones de dólares registrados en el mismo período del año anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). El dato encendió las alarmas en el Gobierno, en medio del nuevo programa crediticio con el FMI y la acuciante necesidad de dólares de la economía argentina.

Según lo informado por el organismo, las importaciones alcanzaron los 5.448 millones de dólares, un incremento interanual del 22,8% en valores y del 37,6% en cantidades, frente a las exportaciones que totalizaron los 5771 millones de dólares, una caída del 3,5% en valores y del 7% en cantidades respecto a marzo de 2024.

LEE MÁS: Dólar e inflación: ¿Cómo fue la primer semana sin cepo?

El país logró superávit comercial histórico en los primeros cinco meses del  año - LA NACION

A pesar de la notoria caída en el indicador, la balanza comercial argentina acumula 16 meses seguidos de superávit.

LEE MÁS: Tragedia en La Plata: una jubilada murió tras caer en un pozo en el patio de su casa

El desempeño comercial del primer trimestre de 2025 también mostró una tendencia descendente. El superávit acumulado fue de 1.260 millones de dólares, un 67,5% inferior al de 3.879 millones del mismo período en 2024. Las importaciones crecieron un 15,2% en el trimestre, mientras que las exportaciones se mantuvieron prácticamente estancadas, con un alza de apenas el 0,4%. Este desbalance pone en evidencia los desafíos para sostener los niveles de superávit alcanzados en años anteriores.

Por otro lado, Brasil y China se consolidaron como los principales socios comerciales de Argentina. El comercio con Brasil representó el 20,5% de las exportaciones y el 23,8% de las importaciones, con un saldo positivo de 150 millones de dólares. Con China, las exportaciones alcanzaron el 15,2% del total, pero el déficit comercial fue de 320 millones, debido al elevado volumen de importaciones de bienes tecnológicos y electrónicos.

Las estimaciones para el año en curso, sostienen que el país sostendrá el superávit comercial aunque con niveles mucho más reducidos que los casi 19 mil millones de dólares alcanzados durante el 2024.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades