28/04/2025
La baja en la actividad económica interrumpe diez meses de crecimiento consecutivo. Advierten por el impacto de la incertidumbre en el mercado cambiario.
La actividad económica experimentó en marzo pasado una contracción mensual estimada en un 1%, según un informe de la consultora LCG, y puso fin así a una racha de diez meses consecutivos de crecimiento. Este retroceso, que aún no ha sido confirmado por datos oficiales del INDEC, refleja un escenario de mayor incertidumbre económica, influenciado por expectativas de cambios en el régimen cambiario que se materializaron a mediados de abril.
El informe publicado por la consultora destaca varios indicadores que evidencian la desaceleración. La recaudación tributaria asociada a impuestos internos, como el IVA y Créditos y Débitos, registró una disminución en marzo, lo que sugiere una menor actividad económica. Asimismo, las importaciones de bienes de consumo cayeron un 9,3% en términos desestacionalizados, lo que rompe con una tendencia de tres meses al alza. Este dato refleja una moderación en las decisiones de compra de los hogares, impactadas por la persistente pérdida de poder adquisitivo y un contexto inflacionario aún elevado, pese a la desaceleración de los precios.
El dato publicado por la consultora revela el impacto de la inestabilidad del mercado cambiario en la actividad económica.
LEE MÁS: Javier Milei homenajeó a Jesús Huerta de Soto en Casa Rosada y retoma su agenda política
El consumo masivo, un pilar clave de la demanda interna, también mostró signos de debilidad. Según la consultora Nielsen IQ, en marzo se registró una caída interanual del 0,3% en el consumo, liderada por una baja del 2,7% en el sector de bebidas, especialmente en las alcohólicas, que retrocedieron un 10%. En contraste, las bebidas no alcohólicas crecieron un 0,5%, y el rubro de alimentos mostró una leve mejora del 0,5%. Los segmentos de cuidado personal y limpieza fueron los más dinámicos, con alzas del 4,1%, impulsadas por productos de cosmética (3,8%) y limpieza del hogar (4,9%). Sin embargo, estas subas no alcanzaron para compensar la contracción general que interrumpe un proceso de recuperación que, aunque débil y errático, había mostrado señales positivas desde mayo de 2024.
A pesar del panorama contractivo, algunos sectores exhibieron cierta resiliencia. La mejora en las bebidas no alcohólicas y los productos de cuidado personal sugiere que los consumidores priorizan bienes esenciales o de bajo costo relativo. No obstante, la consultora advierte que la recuperación del consumo masivo sigue sin consolidarse en términos interanuales, lo que limita las perspectivas de un rebote económico sostenido en el corto plazo.
LEE MÁS: Inflación y bajas de consumo: supermercados sufren caídas y aumentos de precios
El contexto de marzo estuvo marcado por la incertidumbre generada por las discusiones sobre el régimen cambiario, que culminaron con la liberación de restricciones en abril. Este factor, sumado a la caída de la demanda interna, contribuyó a un sendero de recuperación más frágil. LCG señala que, si bien la economía mostró un crecimiento interanual positivo en el primer trimestre de 2025, impulsado por sectores como la agricultura y la minería, los datos de marzo indican una moderación en el ritmo de expansión.
Para los próximos meses, las proyecciones son cautelosas. La consultora espera que la actividad económica continúe enfrentando desafíos estructurales, como la inflación acumulada y la recomposición de los ingresos reales, que aún no logra traccionar el consumo. Sin embargo, la menor base de comparación interanual y una posible estabilización inflacionaria podrían generar variaciones positivas en los indicadores de actividad en el segundo trimestre de 2025. Mientras tanto, la economía argentina navega un escenario de recuperación lenta, con sectores heterogéneos y un consumo que no termina de despegar.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.