05/02/2025

opinion

Aprender del pasado no tan lejano

Por
Matías Frati

El recorte para el 2025 podría ser anunciado en los próximos días. El Presidente Javier Milei anunció que se va a presentar un nuevo decreto de necesidad y urgencia con la eliminación de organismos estatales. La economía arranca el año con bajada de tasa e inflación en retroceso. Todo muy noventista.

Las versiones -confirmadas por diferentes fuentes en la Casa de Gobierno- de que se trabaja a contrarreloj para la presentación de un super proyecto de necesidad y urgencia, fueron el tema de los últimos días en el esquema político nacional.

Ese proyecto, al estilo "Deep motosierra" que caracteriza al Presidente Javier Milei, tendría como fundamental objetivo el recorte y la fusión de diferentes áreas del Estado nacional. Se habla del cierre de algunos organismos y la unificación de funciones en aquellos que tienen misiones superpuestas, o por lo menos lucen como redundantes por los alcances y objetos de los mismos.

Las especulaciones indican que no pasaría del lunes 10 de febrero sin que haya novedades al respecto. Incluso están quienes creen que, si el tiempo les juega a favor, podrían presentar el DNU el viernes, antes de que llegue el fin de semana.

Una muestra del recorte que se viene estuvo a principio de la semana, cuando el vocero Manuel Adorni anunció el cierre de la Secretaría de Prensa. De ella ya había sido relegado el periodista Eduardo Serenellini, quien dejó su rol profesional para integrarse a la gestión cuando asumió el Presidente.

Antes de esto, uno de los organismos descentralizados que tuvo un recorte en sus funciones fue la Casa de Moneda. Por ejemplo, ya no tiene más el monopolio de la impresión de chapas patente. Ahora esa tarea la hacen empresas privadas. La licitación le permite al Estado un ahorro de $ 3.000 millones. Además, alimenta la ansiedad entre los votantes del Gobierno, que no quieren ese tipo de entidades públicas.

Hay otros puntales de la gestión que también podrían ser reducidos o unificados, como la Secretaría de Vivienda, de la cual se menciona que podría eliminarse. Y otros vinculados a la gestión cultural y la propaganda que están en el ojo de la tormenta: la TV Pública, Radio Nacional y el INCAA, con probabilidades de unificación en sus misiones y objetivos.

El DNU lo anticipó Milei en una entrevista televisiva concedida a La Nación+ a comienzo de semana, y habló en la misma de un recorte de 50 organismos del Estado. Ese mismo día se había reunido con el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien suele ser el encargado de comunicar previamente este tipo de medidas.

En la economía

Por otro lado, y mientras la política diseña como será el Estado en los próximos años, la economía también va gestando un nuevo formato que habrá que seguir de cerca.

En febrero comenzó el nuevo crawling peg (tasa oficial de devaluación del peso) que bajó del 2% al 1% mensual. Esto quiere decir que el dólar oficial va a subir menos de lo que lo venía haciendo durante el año pasado.

La consecuencia directa de esto debería ser una menor tasa de incremento en los productos importados. El Gobierno sabe que si quiere controlar la inflación debe generar mayor competencia en el mercado interno, y si no la logra por capacidad instalada de las empresas tiene que ir a buscar productos terminados afuera, para que la oferta supere a la demanda y los precios bajen o, al menos, se mantengan.

De esta manera, las tasas de interés bancarias deberían empezar a bajar, ya que la tasa de referencia fijada por el Banco Central de la República Argentina cayó del 32% al 29% anual a finales de enero. La gran pregunta es ¿por qué los bancos siguen prestando al 80% anual de promedio?

Si las tasas de interés no bajan, no solo que no se incentivará el consumo, sino que tampoco habrá demasiados motivos para que las empresas inviertan con capitales de financiación. Y esa es la preocupación central del sector industrial pyme, que tiene elevadas tasas de interés a la hora de tratar de comprar una maquinaria para expandir su producción.

Para entender lo que pasa, hay que volver la vista atrás. Mirar hacia los años noventa, cuando la Argentina atravesó un proceso similar, con un brutal achique del Estado que derivó en consecuencias importantes sobre la población, acompañado con una eliminación de los instrumentos de cambio en materia monetaria, por tener la convertibilidad por ley.

Sabiendo como terminó aquel proceso de una década, sería importante tomar algunos rasgos positivos de esos años y no repetir las políticas que dañaron a miles de familias en nuestro país.

Será misión del Gobierno tomar lo bueno y desechar lo malo, de forma de poder aprovechar las mayores virtudes de la estabilidad, sin el sacrificio físico de la desocupación y el quiebre de la economía doméstica familiar.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

novedades

novedades

El secreto culinario que revoluciona la cocina porteña

La levadura nutricional se perfila como el aliado secreto de chefs y cocineros caseros, transformando recetas tradicionales y aportando un plus de salud y sabor a cada preparación.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades