03/02/2025
Concretará el desembolso por un vencimiento de US$ 640 millones.
Este lunes, el gobierno argentino realizará un pago de deuda al Fondo Monetario Internacional (FMI) por un total de 640 millones de dólares, una decisión que tendrá un impacto significativo en las reservas del Banco Central en un contexto económico complejo.
LEE MÁS: Lomas de Zamora: detenido por el crimen de Camila Rocha pide perdón tras ser golpeado en su celda
El desembolso se da en un momento delicado para la autoridad monetaria, que ha sufrido un drenaje de divisas en medio de los esfuerzos por fortalecer las reservas durante el mes de enero. A pesar de las compras de divisas realizadas, el mercado está siguiendo con atención las dificultades del gobierno para incrementar las reservas en un contexto de fuga de capitales, impulsada en parte por el turismo al exterior y el uso de divisas para contener los tipos de cambio financieros.
Este pago corresponde a los intereses del acuerdo firmado en 2022 entre el gobierno de Alberto Fernández y el FMI, que buscó reestructurar el préstamo de 44.000 millones de dólares contraído en 2018 durante la presidencia de Mauricio Macri. En 2025, el gobierno argentino deberá afrontar vencimientos por un total de 2.500 millones de dólares, lo que aumenta la presión sobre las finanzas públicas.
Concretará el desembolso por un vencimiento de US$ 640 millones.
En paralelo, la administración de Javier Milei continúa negociando un nuevo programa con el Fondo, con la expectativa de obtener fondos adicionales por unos 10.000 millones de dólares. Técnicos del FMI visitaron recientemente el país para continuar con las conversaciones y evaluar las medidas adoptadas por el gobierno, incluyendo su estrategia para contener la inflación y alcanzar el equilibrio fiscal.
El FMI ha reconocido los esfuerzos de ajuste fiscal del gobierno de Milei, que superaron las expectativas, aunque también expresó preocupación por el atraso en el tipo de cambio y algunas medidas adoptadas, como la posibilidad de que los exportadores liquiden parte de sus divisas a través del contado con liquidación. Estos aspectos son motivo de incertidumbre sobre el impacto en el mercado cambiario.
LEE MÁS: Cristina apuntó contra Milei tras la Marcha del Orgullo: "El derecho a la felicidad es el límite"
En cuanto a las reservas, el Banco Central cerró enero con 28.300 millones de dólares en reservas brutas, lo que representó una caída de más de 2.000 millones en comparación con diciembre. Esta disminución se atribuye a los pagos de deuda a bonistas, la intervención en el mercado cambiario y el financiamiento de importaciones.
Como parte de las medidas adoptadas, el gobierno reducirá la tasa de devaluación mensual del 2% al 1% a partir de este lunes, lo que podría seguir generando un retraso cambiario, ya que la inflación proyectada se encuentra cerca del 2%.
En el mercado, se especula sobre la posibilidad de que el gobierno cierre un acuerdo con el FMI en dos etapas, lo que podría incluir una eventual salida del cepo cambiario y una devaluación de la moneda después de las elecciones legislativas de octubre. La estrategia del gobierno apunta a contener la inflación de cara a esos comicios, con el objetivo de mejorar sus perspectivas electorales y reforzar su posición en el Congreso.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.