03/04/2025
La divisa paralela sube $5 y se ubica en $1.320, mientras la brecha con el dólar oficial alcanza el 22,7%.
A tres días de empezar el mes, el dólar blue alcanzó hoy los $1.320 para la venta, lo que representa un avance de $5 respecto al cierre de cotizaciones del martes. Con este valor, la brecha cambiaria con el dólar oficial se posiciona en un 22,7%, un nivel que refleja la persistente diferencia entre el mercado formal y el informal.
El comportamiento del blue no es un hecho aislado. Durante marzo, la divisa paralela acumuló una suba significativa de $95, equivalente a un 7,7%, marcando su mayor incremento mensual desde diciembre pasado. Este jueves, tras una caída de $20 el martes, el billete informal recuperó terreno, consolidándose por encima de los $1.300 y manteniendo la atención de los operadores financieros.
LEE MÁS: Brutal asalto en Merlo: torturaron a una jubilada de 92 años y le desvalijaron la casa
En el segmento oficial, el dólar mayorista experimentó un ajuste de 25 centavos, cerrando en $1.075 por unidad. Este leve incremento se enmarca en la política de ajustes graduales que sigue el Banco Central. Por su parte, el dólar MEP, operado a través de la bolsa, se situó en $1.314,46, con una brecha del 22,3% respecto al oficial. El dólar Contado con Liquidación (CCL), otro de los tipos de cambio financieros, alcanzó los $1.317,17, dejando el spread con el oficial en un 22,6%.
La brecha entre el dólar oficial y el paralelo se acentúa en medio de las negociaciones que el Gobierno mantiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El dólar minorista, que incluye impuestos como el 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, cotizó a $1.423,83 para la venta. Este valor, conocido como dólar tarjeta o turista, afecta directamente a quienes realizan compras en el exterior o en moneda extranjera, evidenciando las distorsiones del mercado cambiario argentino.
La estabilidad relativa del dólar blue este jueves contrasta con la volatilidad observada en semanas previas. El martes, la divisa había cedido $20, lo que algunos analistas interpretaron como una corrección tras las subas sostenidas de marzo. Sin embargo, el repunte de hoy sugiere que la demanda de dólares en el circuito informal sigue siendo robusta, en un contexto económico donde la inflación y las restricciones cambiarias continúan presionando a los ahorristas.
Aunque desde el Gobierno rechazaron aplicar una devaluación en la moneda, los mercados presionan para que el Gobierno deprecie el tipo de cambio.
LEE MÁS: Denuncian a Sturzenegger ante la Oficina Anticorrupción
Los expertos monitorean de cerca la evolución de la brecha cambiaria, que se mantiene por encima del 20% desde hace varias jornadas. Este diferencial, aunque menor al registrado en momentos de mayor tensión cambiaria, sigue siendo un indicador de la desconfianza en el peso y de la búsqueda de refugio en la moneda estadounidense por parte de los argentinos.
Mientras tanto, el mercado financiero permanece atento a las señales del Gobierno y del Banco Central respecto a posibles medidas que puedan influir en el tipo de cambio. La cotización del dólar blue, aunque no regulada oficialmente, actúa como un termómetro de las expectativas económicas y del humor de los pequeños y medianos inversores.
En resumen, este jueves 3 de abril el dólar blue se afianza en $1.320, con un incremento moderado que lo mantiene como protagonista en el panorama cambiario. Los tipos de cambio financieros y oficiales también registran movimientos, pero es el mercado informal el que sigue captando la atención, reflejando las tensiones económicas que atraviesa el país. La evolución de estas cotizaciones en los próximos días será clave para entender si esta tendencia se consolida o si se avecinan nuevos ajustes.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.