03/02/2025
En el gobierno confían que los tiempos no serán alterados por la Cámara en lo Contencioso Administrativo y aseguran que la privatización por el dragado y balizamiento de la autopista fluvial continuará según el calendario previsto.
El próximo 12 de febrero marcará una fecha crucial para la licitación de uno de los negocios más importantes que el Estado argentino ofrecerá al capital privado multinacional en 2025. La competencia por hacerse con el dragado de la Vía Navegable Troncal (VNT), una arteria vital para las exportaciones de granos de Argentina y Paraguay, se intensifica, con varias compañías internacionales que se disputan el contrato.
LEE MÁS: Quién era Federico Bruni, el joven encontrado muerto en una selva de Brasil
El proceso licitatorio, que ha estado en espera durante varios años, generó controversia desde su inicio. Algunas empresas, como la belga Dredging International (DEME) y la danesa Rhode Nielsen, han impugnado las condiciones del pliego, argumentando que favorecen a la actual concesionaria, la compañía Jan de Nul. Esta última presta sus servicios en la VNT, que representa el 80% de las exportaciones cerealeras de ambos países.
Las críticas apuntan a que los requisitos técnicos establecidos en el pliego de condiciones limitan la competencia, favoreciendo de manera particular a Jan de Nul, por ser la única empresa capaz de cumplir con las exigencias planteadas. La denuncia sostiene que el sistema de puntaje es subjetivo y pone en desventaja a otras firmas competidoras. Los detractores temen que este enfoque incremente los costos logísticos para los usuarios finales de la hidrovía, especialmente para los exportadores de granos.
En el gobierno confían que los tiempos no serán alterados por la Cámara en lo Contencioso Administrativo y aseguran que la privatización por el dragado y balizamiento de la autopista fluvial continuará según el calendario previsto.
La situación llegó hasta los tribunales, donde DEME solicitó una medida cautelar durante la Feria Judicial, que fue rechazada por el juez Enrique Lavié Pico. En cuanto a Rhode Nielsen, la empresa danesa impugnó los pliegos en diciembre, pidiendo la nulidad de las condiciones establecidas y la suspensión de los plazos de la licitación hasta que se resuelvan los reclamos.
Con solo unas pocas compañías capaces de llevar a cabo el dragado del lecho del río, la licitación se limita a un selecto grupo. Entre ellas se encuentran grandes firmas como las holandesas Boskalis y Van Oord, quienes, a pesar de presentar quejas administrativas, decidieron no judicializar el proceso. En este contexto, el 12 de febrero se perfila como el día en que un grupo reducido de competidores - Jan de Nul, Van Oord, Boskalis, DEME y Rhode Nielsen - se disputarán la oportunidad de gestionar la autopista fluvial por los próximos 30 años, con una facturación estimada en 410 millones de dólares anuales, además de un posible período de prórroga por tres décadas más.
Cabe señalar que DEME, una firma que habría mantenido vínculos cercanos con el equipo del exministro de Economía, Sergio Massa, ha decidido apelar la decisión judicial en su contra, en busca de una resolución favorable. En los próximos días, será la Cámara en lo Contencioso Administrativo la que se encargue de revisar la apelación, y lo hará antes del 12 de febrero, para evitar que el proceso pierda su curso.
LEE MÁS: Lomas de Zamora: detenido por el crimen de Camila Rocha pide perdón tras ser golpeado en su celda
La resolución de este litigio tendrá un impacto significativo en los planes de la administración de Javier Milei y en el cronograma de trabajo del nuevo equipo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, liderada por Luis Caputo e Iñaki Arreseygor. En el Palacio de Hacienda, donde se monitorea de cerca la licitación, confían en que al menos dos empresas competirán en la fecha señalada, lo que beneficiará a la Nación en términos de precios.
Entre las firmas con mayores probabilidades de competir se encuentra Jan de Nul, que sigue siendo la favorita en el proceso. Las holandesas Boskalis y Van Oord también mantienen altas expectativas, especialmente por el interés mostrado por sectores vinculados al PRO, partido encabezado por Mauricio Macri. Esta situación, aparentemente, ha generado cierto malestar entre Macri y el círculo cercano de Milei, lo que añade otra capa de complejidad política a este proceso licitatorio.
La disputa por la licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay no solo está marcando un hito económico, sino que también está entrelazada con intereses políticos de alto nivel, lo que convierte esta licitación en un episodio clave para el futuro económico y geopolítico del país.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.