19/04/2025
La Cámara baja activa esta semana una comisión investigadora y comienza con la interpelación a Guillermo Francos por la difusión de la moneda $Libra, vinculada a un esquema de estafas y tráfico de influencias. El escándalo involucra a varios funcionarios y genera tensiones entre oficialismo y oposición.
La Cámara de Diputados arranca formalmente la investigación por el escándalo de la criptomoneda $Libra, promovida por el presidente Javier Milei, con una primera instancia clave: la interpelación del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, prevista para este martes.
A esa instancia se sumarán otros funcionarios presuntamente involucrados, como los ministros Luis Caputo (Economía), Mariano Cúneo Libarona (Justicia) y el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva.
La aprobación de estas interpelaciones se dio el pasado 9 de abril con el respaldo mayoritario de bloques opositores.
LEER MÁS Nueva Tensión entre ATE y UPCN por paritarias: "los salarios estatales son miserables"
Guillermo Francos, el único confirmado
Durante su última visita al Congreso para brindar su informe de gestión, Francos dejó en claro que no hablaría sobre el tema $Libra antes de la sesión correspondiente. "Ese será el motivo de la interpelación del próximo martes", explicó. Hasta el momento, es el único funcionario que confirmó su asistencia.
La citación oficial fue firmada por el secretario parlamentario Adrián Pagan, fijando la sesión para este martes a las 14 hs. La base jurídica de la convocatoria es el artículo 71 de la Constitución Nacional, que habilita a los legisladores a interpelar a miembros del Poder Ejecutivo.
LEER MÁS Argentina en alerta: Seis niños desaparecen cada día según Missing Children
Tensión por la exclusión de Karina Milei
Durante la misma sesión del 9 de abril, sectores del kirchnerismo, la izquierda y Encuentro Federal intentaron incluir en la lista de interpelaciones a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, y al vocero presidencial Manuel Adorni. La moción no prosperó por cuestiones de quórum, pero dejó malestar en parte de la oposición.
Desde Unión por la Patria apuntan a Karina Milei como parte clave del entramado de la estafa: "Empresarios cripto la señalan como el vértice de una estructura de recaudación que apelaba al tráfico de influencias para conseguir reuniones con el presidente a cambio de ingentes sumas de dinero".
Polémica. El vocero presidencial, Manuel Adorni, y la secretaria general, Karina Milei, no serán interpelados por el escándalo cripto.
Francos, bajo presión: podría enfrentar juicio político
A pesar de que las interpelaciones no implican sanciones por inasistencia, la figura de Francos reviste una excepción. Si el jefe de Gabinete no se presenta, su ausencia podría ser causal de juicio político y eventual destitución, según lo dispuesto por la normativa vigente.
No se veía una interpelación de este calibre desde 1996, cuando el Congreso citó al entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo, en medio de una fuerte avanzada opositora.
LEER MÁS Prepagas prometen al Gobierno moderar aumentos de mayo ante baja del dólar y control de inflación
Milei y $Libra: el tuit que desató el escándalo
El 14 de febrero, Javier Milei publicó un mensaje en la red social X promocionando la meme coin $Libra.
El hecho derivó en una investigación judicial en Argentina y Estados Unidos por un presunto esquema de estafa transnacional que incluyó "coimas y tráfico de influencias", de acuerdo a la principal hipótesis judicial.
La comisión investigadora: empate técnico y pulseada por el poder
El miércoles a las 10 hs se constituirá la comisión especial para investigar el caso. Ya fueron confirmados sus 28 integrantes, con una paridad perfecta entre oficialismo y oposición, lo que anticipa tensiones internas.
Unión por la Patria contará con siete representantes, mientras que Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda completan los 14 escaños opositores. Por su parte, el oficialismo suma fuerzas con La Libertad Avanza, el PRO-MID, la UCR, Innovación Federal y la Liga del Interior, alcanzando también 14 bancas.
¿Quién presidirá la comisión?
La disputa por la presidencia de la comisión será clave. La oposición reclama ese lugar, pero el empate deja el escenario abierto. Desde el oficialismo no descartan ceder la presidencia a un opositor dialoguista, pero no a Unión por la Patria, que se reivindica como la primera minoría.
"La presidencia es estratégica, porque define el quórum y convoca a las reuniones informativas", señalan desde ambos sectores. La amenaza del oficialismo es clara: ausentarse para bloquear el funcionamiento del cuerpo si no se logra el quórum necesario.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.