21/04/2025
El rodeo estadounidense afronta la crisis más importante de los últimos 50 años. La recomposición viene lenta (Revista Chacra). La información consigna que en 2025 la oferta de carne vacuna de Brasil disminuirá y va a echar más leña al fuego de un mercado de por sí condicionado por la menor disponibilidad del emblemático producto en Estados Unidos. No es un tema menor, por cierto.
Hay que recordar que el
tamaño del rodeo en el país de las barras y las estrellas se ha deslizado a los
niveles más bajos desde 1951. En este contexto, el analista de la consultora
Datagro, Joao Otavio Figueiredo, ofreció una conferencia en San Pablo y señaló
que se espera que la disponibilidad de hacienda en Brasil disminuya el próximo
año, lo que afectará la oferta mundial de carne roja en un momnto en que el
país sudamericano ha aumentado sus exportaciones hacia Estados Unidos.
Figueiredo espera que
las tasas de faena en Brasil caigan un 4,6% el próximo año y un 7,5% en 2026. A
partir de ahí infiere que los años de expansión de la capacidad de producción
de carne vacuna de este país están terminando abruptamente, justo cuando las
empresas radicadas en Estados Unidos vienen recurriendo a Brasil en busca de
suministros de carne vacuna para contrarrestar la escasez de oferta propia.
Esta ha sido la primera
mala noticia que han recibido grandes procesadores como Tyson Foods, Cargill,
JBS, Marfrig y Minerva, que dependen del ganado brasileño para sostener una
parte considerable de su producción de carne procesada y empaquetada en Estados
Unidos. La segunda mala nueva radica en el hecho de que McDonald's va a la
Justicia y apunta contra Cargill, JBS, National Beef y Tyson Food, acusándolas
de cartelizarse y subir a voluntad los precios de la carne. Se suman a la
denuncia cadenas de restaurantes, supermercados y distribuidores de alimentos.
En este mercado cada
vez más excitado por hacerse de carne vacuna en un contexto restringido, Brasil
venía ganando espacio, hasta ubicarse como el tercer proveedor externo después
de Canadá y México. Vende tanto carnes refrigeradas como termoprocesadas,
incluso los importadores de trimmings lo adoptaron como un abastecedor
atractivo en este rubro, que no tiene un cupo especial para acceder con el
arancel reducido.
Mientras tanto, ¿están
los productores estadounidenses recomponiendo sus rodeos? Farm Journal asegura
que el stock continúa reduciéndose, lo que lleva los precios de mercado a
niveles récord. 'Estamos en un ciclo ganadero atípico, tras la reciente
liquidación cuando la sequía obligó a importantes sacrificios y dio lugar a un
rodeo más pequeña en Estados Unidos, el menor en 70 años. El ritmo de expansión
o reconstrucción del stock será mucho más lento que en ciclos anteriores. Es
cierto, atenuado por la eficiencia de la producción y el hecho de que la
industria genera ahora más carne procesada con menos hacienda que en el
pasado', dicen los analistas de esta página especializada en agro.
En Estados Unidos,
muchos productores de ocupación parcial han salido del negocio y no volverán.
El tiempo dirá si serán reemplazados o no. Desconfían con razón de un mercado
que podría volverse cada vez más volátil. La decisión se verá influenciada por
las altas tasas de interés y los crecientes costos de producción, lo cual no
ayuda demasiado. Una diferencia clave en las encuestas de este año es que más
productores indican que 'no tienen planes de reabastecerse'. Se muestran
cautelosos cuando se trata de criar más vacas.
Lo cierto es que Brasil
y Australia son los grandes ganadores en los mercados de Estados Unidos y la
Unión Europea (UE), y así seguirá siendo en 2025. El comercio mundial de carne
vacuna mantiene una fuerte demanda este año y 13 millones de toneladas saldrán
de las fronteras de los países exportadores hacia los importadores.
Requisitoria externa, sequía, malos pastos, sacrificio de hembras; cada país
tenía sus propios motivos para aumentar la faena, y la consecuencia es una
oferta global de 61,4 millones de toneladas de esta proteína en el mundo. China
es responsable de ser el destino de gran parte de las exportaciones mundiales.
La
producción mundial de carne
¿Y 2025? Para el USDA, la producción mundial de carne vacuna caerá un 1 por ciento a 60,9 millones de toneladas, ya que los retrocesos en Brasil, la UE y los Estados Unidos se verán en buena medida compensados por los aumentos en Argentina, Australia, India y México. Se prevé que la producción en Brasil disminuya un 1 por ciento a 11,8 millones de toneladas a medida que la contracción del rodeo continúa por segundo año consecutivo (de 192.5 millones a 186.8 millones de cabezas). En cuanto a la producción de Australia, se estima que crecerá un 2 por ciento a un récord de 2,6 millones de toneladas, ya que la mayor demanda mundial, en particular de Estados Unidos, respalda una faena más elevada y con un peso decreciente.
Por su parte, el USDA
estima que la Argentina irá de 3.100.000 t a 3.175.000 t de carne producida,
'debido a una mayor demanda internacional y políticas nacionales recientemente
implementadas, que buscan incentivar los envíos reduciendo los impuestos a la
exportación de ciertos productos de carne de vacuno'. Según el organismo, el
stock pasaría de 52.900.000 cabezas a 53.200.000 cabezas, con exportaciones que
treparían a 860.000 t desde las 820.000 t equivalente res con hueso del
presente año.
Los
volúmenes exportados de carne
Paralelamente se estima
que la producción de la UE disminuya un 2 por ciento, por cuestiones económicas
y un entorno regulatorio incierto que desincentivan la inversión en un sector
ganadero ya restringido. También retrocederá la producción en Estados Unidos,
un 4 por ciento año contra año, debido a la caída en los inventarios de
hacienda. Así, una de las principales fuentes de carne vacuna en el mundo sigue
perdiendo ritmo y cae hasta los 11,8 millones de toneladas, las exportaciones
declinan a 1,18 millones de toneladas y la necesidad de importaciones aumenta a
2 millones. Implica impulso asegurado para los precios.
En cuanto a las
exportaciones mundiales en 2025, se mantendrían prácticamente sin cambios en
12,9 millones de toneladas, ya que los menores despachos de Canadá, la UE y los
Estados Unidos se compensarán con los mayores envíos de Argentina, Australia e
India. La demanda mundial en 2025 está respaldada por un aumento del 1 por
ciento en las importaciones de China, así como pequeñas ganancias de Corea del
Sur, Taiwán y el Reino Unido.
Se espera que las
exportaciones de Australia aumenten un 2 por ciento a un récord de 1,9 millones
de toneladas, ya que la escasez de suministros estadounidenses y la menor
producción aumentarán la demanda de importaciones de carne vacuna, de la que
Australia es un proveedor importante.
Las
importaciones de carne vacuna
En cuanto a nuestro
principal cliente, la carne vacuna importada almacenada en cámaras frigoríficas
en China se siguió contrayendo en setiembre. De acuerdo con información de la
publicación OIG+X, el índice de inventario para el mes se ubicó en 79, por
primera vez debajo de 80 desde julio de 2022, más de dos años atrás. OIG+X
agrega que 'bajo las actuales circunstancias del mercado, se anticipa que los
inventarios seguirán en caída'.
Las compras chinas el
año próximo representarán el 34% de las importaciones globales de carne vacuna;
es por mucho el líder en la materia, seguido por EE.UU. Para 2025, el USDA
avizora un moderado crecimiento en el consumo de carne vacuna de China de 0,3%
a 11,587 millones de toneladas, con una producción propia que decrecerá de
7.800.000 t a 7.780.000 t. En tanto, las importaciones del gigante asiático
pasarían de 3.775.000 t este año a 3.825.000 tn en 2025. Todas las cuentas
indican que el próximo será un año con precios internacionales sostenidos. A su
manera, China debería plegarse a esta tendencia.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.