03/04/2025
El Centro de Estudios de la Unión Industrial
Argentina (UIA) estimó para febrero una mejora interanual en los datos de
actividad, en gran medida debido al bajo nivel de comparación con el año
pasado, cuando el índice había caído 7%. Asimismo, la producción en enero
creció 7,1%, aunque aún permanece 6,1% por debajo de igual mes del 2023. En el
sector predominan las empresas con cifras negativas.
De acuerdo al relevamiento realizado por la entidad industrial, la estimación de producción industrial del CEU para el segundo mes del año refleja una leve mejora interanual y en comparación con enero pasado, un período principalmente afectado por los parates en las plantas y por las vacaciones. Pese a la recuperación, los niveles aún permanecen en el promedio de los últimos cinco meses.
En el desagregado por rubro, el sector agrario tuvo una importante influencia en la mejora de las cifras. Patentamiento de Maquinaria Agrícola creció fuertemente un 109,8% interanual, mientras que la liquidación de divisas del sector aceitero subió 45,5%. Además, se registraron alzas en el sector Automotor (+13,1% i.a.), despachos de Cemento (+7,9% i.a.), índice Construya (+4,2% i.a.), exportaciones hacia Brasil (+46,9% i.a.) e importaciones desde Brasil (+53,9% i.a.). Y por primera vez subió el consumo de energía eléctrica de Grandes Usuarios Industriales (+2,2% i.a.) tras 24 meses de baja seguida.
Lee mas: Insurtech. Argentina se consolida como uno de los líderes regionales en insurtech
Por
el otro lado, los sectores que mostraron caídas fueron los relacionados a la
producción de acero (-2,2% i.a.) y de aluminio (-9,2% i.a.) tras una subida en
el mes anterior.
Según el informe, el sector industrial
'enfrenta un panorama desafiante sumado a una mayor competencia frente a
la importación de bienes terminados'. De acuerdo con los resultados cuarto
trimestre y perspectivas relevado por la fundación Observatorio Pyme 'se
registra un aumento de la amenaza importadora y la pérdida de mercado frente a
productos importados', con China y Brasil como principales países de
origen.
Ante el contexto de apreciación cambiaria, el 18% de
las PyME sustituyó insumos locales por importados durante el 2024. Además, un
7% reemplazó producción propia por importada. 'En términos de expectativas
para 2025, muestran que un 30% de empresas espera aumentar sus importaciones de
insumos y un 18% las de productos terminados', señalaron.
Durante el primer bimestre, el resultado comercial
acumulado fue de u$s389 millones, apenas un 18% de los u$s2.193 millones que se
registraron en el mismo período del 2024. 'Si bien las exportaciones
crecen (+9,9% acum i.a.), el deterioro del resultado comercial se debe al alza
de las importaciones (+33,0% acum i.a.) como consecuencia de la apreciación, el
rebote de la actividad y la apertura comercial', explicaron desde el CEU.
Preocupación
por aumento de las importaciones y por los costos de producción
En febrero de este año, dentro del subgrupo de
exportaciones se destacó la suba de las Manufacturas de Origen Industrial (MOI)
con un incremento del 15,4% interanual, empujadas principalmente por Material
de transporte terrestre. Sin embargo, preocupa el incremento de las
importaciones de otros rubros como 'Bienes de consumo', con un alza
de 77,4% i.a., y 'Resto', por una suba de 174,4% i.a., categoría que
incluye bienes despachados mediante servicios postales - courier.
'Estas cifras superan a la observada en Bienes
intermedios (13,4% i.a.), lo que muestra que las importaciones recuperan más
rápido que la producción', añadieron desde el Centro de Estudios de la
UIA. Asimismo, se registró un cambió en el país de origen de las compras al
exterior: las importaciones provenientes de China subieron 104% i.a.. Saltaron
del 17,7% en febrero del 2024 al 25,4% en febrero 2025 sobre el total
importado.
Con respecto al Monitor de Desempeño Industrial, el
índice que anticipa el ciclo de actividad industrial, volvió a ubicarse por
décima vez consecutiva en zona de contracción: 42,2. 'No obstante, el
resultado no debe interpretarse estrictamente como una contracción de la
actividad industrial debido a la alta estacionalidad del mes de enero,
caracterizado por vacaciones y paradas de planta', explicaron. El
indicador se ubicó 6,8 puntos porcentuales por debajo de octubre 2024, aunque
12,3 p.p por encima de enero de 2024.
En el análisis desagregado de las principales
variables del MDI se observa que la mayoría de las empresas registraron caídas.
El 42,3% indicó una contracción en su producción. Apenas el 18,3% registraron
subas. Asimismo, el 44,8% de las empresas redujeron sus ventas, mientras que
sólo un 22,2% de ellas las incrementaron. En cuanto al empleo, solo el 11,5% de
las empresas incrementó su dotación de personal en enero, frente a un 17,6% que
la redujo, un contraste respecto al último relevamiento, cuando las empresas
que contrataron fueron superiores a las que despidieron.
'Los costos de producción se ubicaron como la
principal preocupación entre las empresas, con el 40,6%, y desplazaron a la
caída de la demanda, que había ocupado el primer lugar en los dos relevamientos
anteriores', agregaron desde el CEU.
Industria:
producción de enero creció 7,1%, pero sigue abajo del 2023
El informe difundido por el centro de la UIA
comunicó que durante enero la actividad industrial se ubicó 7,1% por arriba del
nivel interanual, de acuerdo a los datos del INDEC, por lo que fue el segundo
mes de suba interanual tras 18 meses de caída consecutiva. Sin embargo, el CEU
aclaró que, pese a la mejora, aún se ubica 6,1% i.a por debajo de enero 2023.
En términos mensuales disminuyó 1,3% respecto de diciembre, un mes sin
estacionalidad.
La recuperación del nivel de actividad es
significativa, según indicaron en el informe, aunque apenas cinco sectores
lograron volver a niveles de enero 2023. Se trata de Otros equipos de
transporte (+28%), Tabaco (+25%), Prendas de vestir, cuero y calzado (+4%),
Refinación de petróleo (+3%) y el sector Automotor, que se mantuvo estable.
'Otros sectores como Alimentos y bebidas (-2%) y Químicos (-3%) no han alcanzado
dichos niveles aún, pero están próximos a hacerlo', afirmaron. Este dato
contrasta con sectores como Minerales no metálicos (-28%), Productos de metal
(-20%) y Metales básicos (-20%) que, según informaron, muestran 'un rezago
más importante'.
'A nivel sectorial once de los dieciséis
sectores que componen el índice registraron subas en su producción, entre ellos
se destaca el buen desempeño de Maquinaria y equipo (+28,5% i.a.) impulsado por
la mejora productiva de Maquinaria agropecuaria y aparatos de uso doméstico.
Asimismo presentaron alzas -en gran medida debido al
bajo nivel de comparación- la producción de Otros equipos, aparatos e
instrumentos (+50,7% i.a.), Otros equipos de transporte (+29,2% i.a.), Muebles
y colchones, y otras industrias manufactureras (+25,1% i.a.), y Prendas de
vestir, cuero y calzado (+24,9% i.a.), este último con un desempeño heterogéneo
al interior del sector debido al impulso de Prendas de vestir (+35,2% i.a.),
pero con una baja en la producción de Curtido y artículo de cuero (-9,8%
i.a.)', indica el informe.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.