02/04/2025
La industria sigue sin levantar cabeza. Milei lo hizo. Según la Cámara de industriales fundidores de la república argentina (CIFRA), en febrero la demanda en la industria de la fundición se ubicó en niveles del 43,20%, lo que representó una caída del orden del 10% con respecto al mes anterior. En la comparación interanual, la merma fue del 26%.
"El nivel de expectativa de la demanda se ubicó en el orden del 49,60%, un valor levemente por debajo de la media de este indicador. Esta continuidad de nivel marca una proyección conservadora hacia niveles de recuperación", puede leerse en el informe citado.
En cuanto a las empresas que se dedican a la exportación dentro del sector fundidor, el nivel de la demanda se ubicó en torno al 55%, un 10% por encima de media.
Lee mas: Crisis energética en Cuba: casi la mitad del país permanecerá sin luz
"El termómetro de
mercado de febrero muestra al sector de automotriz, maquinaria agrícola,
maquinas herramientas y oil&gas. El punto a destacar es que por primera vez
en mucho tiempo, la cadena de valor de máquinas y herramientas se encuentra en
los primeros puestos. Esto dentro de un contexto de baja de demanda en general
y con otros sectores casi en niveles de piso o nula demanda", sostuvo el
informe de CIFRA.
En cuanto a los niveles
de rentabilidad, más del 90% de las empresas del rubro manifestaron que hubo
una disminución -en algún nivel- durante febrero. "Este valor sigue estando en
niveles muy preocupantes para las empresas del sector. El promedio de esta
medición en términos anuales nos indicó que el 83% de las empresas reporto
algún nivel de pérdida de rentabilidad", agregaron desde la Cámara de
industriales fundidores de la república argentina.
En cuanto al empleo,
luego de una seguidilla de meses donde más de la mitad de las empresas
manifestaban haber reducido su plantilla, durante el segundo mes del año el 57%
de las firmas del rubro indicó que no tuvo que realizar cambios en su plantilla
de trabajadores.
Industria
en jaque: la apertura desregulada destruiría 50.000 empleos textiles
El rubro refinación de
petróleo fue el único que tuvo un resultado positivo durante 2024 de 16 ramas
industriales que monitorea el INDEC, que registraron caídas de hasta 25%. La
actividad industrial del sector petrolero tuvo una suba de 2% el año pasado comparado
con 2023 impulsado, sobre todo, por el fuerte aumento de la actividad en la
formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta.
Los datos surgen de un
informe que realizó la Confederación de Sindicatos Industriales de la República
Argentina (CSIRA), que agrupa a organizaciones como la UOM, UOCRA, SMATA, los
ceramistas (FOCRA), mineros (AOMA), textiles (AOTRA), metalmecánicos (ASIMRA),
de las ramas de combustibles, cerveceros, petroquímicos, lecheros, de la
industria naval, jabonera y del vidrio, entre otras.
El informe de CSIRA,
dado a conocer este viernes, fue realizado en colaboración con el Centro de
Economía Política Argentina (CEPA) y con el equipo técnico que coordina Matías
Kulfas. El estudio afirma que "en 2024 la caída de la producción industrial fue
muy pronunciada: 9,4% con respecto al año 2023".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.