03/02/2025

Economía

La provincia siente el impacto de la crisis en la industria automotriz

La automotriz de origen japonés Toyota concluyó un plan de retiros voluntarios para personal jerárquico que incluyó a supervisores, gerentes y directivos, en su planta de la localidad de Zárate. Ya prepara el siguiente y preocupa a todo el sector.

Córdoba sufre la crisis automotriz: caída de ventas y suspensiones en los  primeros seis meses de Milei | El Destape

El útimo plan para achicar la plantilla, que se extendió de octubre a enero, vino a suceder al de operarios de línea y personal encuadrado en SMATA, que se mantuvo abierto durante todo 2024 y refleja la profundización de la crisis generalizada en el mundo automotriz. El objetivo de la empresa era desprenderse de 1200 trabajadores, pero apenas acordó con 600.

Ahora le tocó a los group leaders, según la jerga interna, que están encuadrados en la Asociación de Supervisores de la Industria Metalmecánica de la República Argentina (Asimra) y a los jefes de turno, que son personal fuera de convenio. Aunque aún no hay datos oficiales, los sindicatos creen que el nivel de acogida fue similar.

Lee mas: Las exportaciones regionales crecieron un 23,8% en dólares durante el 2024

La preocupación de sindicalistas y trabajadores es qué ocurrirá si se confirma que la acogida al programa volvió a ser inferior a los objetivos establecidos por la empresa, como ocurre en otras ramas de actividad industrial. La perspectiva prácticamente nula de conseguir otro empleo en el sector formal funciona como barrera, aún cuando las ofertas sean generosas. Sólo las toman quienes tienen una perspectiva de jubilación cercana.

El dato es también una señal de alerta para el gobierno local. Por su parque industrial, Zárate es uno de los municipios con mayor porcentaje de recaudación propia y menor dependencia de las transferencias por coparticipación de la provincia. Por eso, cualquier dificultad que atraviese el gigante automotriz impactará directamente en las arcas municipales.

El caso de Toyota es significativo por su condición de líder del mercado y su política de desarrollo de proveedores locales, que ven estas novedades con extrema preocupación, pero dista de ser único.En la planta que Mercedes Benz posee en la localidad de Virrey del Pino, partido de La Matanza, crece la preocupación entre los trabajadores por la sucesión de versiones que hablan de inminentes envíos de telegramas de despido.

Hace meses que la multinacional alemana anunció su voluntad de desprenderse de la fábrica, de donde sale el utilitario Sprinter. Aunque los representantes de los dos principales grupos interesados en quedarse con la fábrica, Mirgor y GST, le aseguraron al titular de SMATA, Ricardo Pignarelli, que no habría despidos, el cierre de la operación se demora y la preocupación crece.

Otro conflicto viene in crescendo en la autopartista Pilkington. Se trata de la principal proveedora de cristales para vehículos, una multinacional también de origen japonés, con operciones en la localidad de Munro, partido de Vicente López.

Pilkington envió telegramas de despido cuando sus trabajadores estaban de vacaciones, con la expectativa de dificultar cualquier reacción sindical, pero concurrieron a solidarizarse trabajadores de otras fábricas vecinas. Además, según denuncian los trabajadores, se encuentra en rebeldía, al incumplir un fallo judicial que le ordena reponer en su puesto a un trabajador y a otro que testificó a su favor.

En noviembre pasado, a través de una resolución del ministro Federico Sturzenegger, se desreguló la importación de autos para particulares. En defensa de la medida, el diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, José Luis Espert, tuiteó que "todos los autos deberían ser importados", generando la irritación generalizada del sector.

Una planta de última generación

La planta de Zárate fábrica la pick up Hilux, la preferida del campo argentino, la minería, la construcción y prácticamente todos los sectores productivos. Desde la planta bonaerense, Toyota abastece de pick ups a todos los mercados latinoamericanos.

Este modelo, líder indiscutido en su segmento a nivel global, se fabrica, además de zárate, sólo en Pakistán, Tailandia, Sudáfrica y China. Nadie puede acusar a Toyota de ineficiente. La decisión de la empresa es un reflejo de la pérdida de competitividad de toda la industria argentina, por el modelo económico basado en dólar artificialmente barato.

Hace apenas un año, en febrero de 2023, Toyota tomó más de mil nuevos trabajadores para la línea de producción recién montada, destinada al utilitario Hiace. Con versiones de carga y de pasajeros, el Hiace es un utilitario diseñado a partir de la misma plataforma de la Hilux, con la que comparte también motor y caja de transmisión.

La inversión para ese desarrollo, estimada en 50 millones de dólares, había sido decidida en 2022 y ejecutada durante 2023, cuando nadie imaginaba que la Argentina caería, en recesión primero, y luego en depresión económica.

Recientemente, Toyota realizó el lanzamiento global de la Hilux Champ, una pick up económica, que sale de fábrica a un precio estimado de diez mil dólares y su precio final varía según la carga impositiva de cada país.

A pesar de que el mercado regional es un gran consumidor de esta clase de vehículos, Argentina no figura en los planes de producción de la Hilux Champ. Le resulta más económico traerla desde Tailandia a América Latina que producirla en la Argentina de hoy.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades