24/01/2025
En Casa Rosada anticipan la eliminación de todas las normas que den lugar a lo que consideran "discriminación positiva".
En un marco de confrontación con lo que su gobierno denomina "batalla cultural", la administración de Javier Milei avanza con un ambicioso proyecto de ley que busca eliminar lo que se considera "discriminación positiva" en diversas normativas sociales y laborales. El proyecto, bajo el nombre de Igualdad ante la Ley, incluye, entre sus puntos más polémicos, la derogación de la carátula de femicidio contemplada en el Código Penal, así como otros aspectos clave de leyes que, según el Ejecutivo, fomentan un trato diferencial hacia ciertos sectores.
LEE MÁS: Afortunado: un hombre ganó $2700 millones en el Quini 6
La propuesta se encuentra en desarrollo y es liderada por la secretaria de Planeamiento Estratégico, María Ibarzabal Murphy, y el equipo encabezado por el asesor presidencial Santiago Caputo. Una fuente cercana al presidente explicó que el proyecto tiene como objetivo eliminar lo que consideran una "discriminación positiva" hacia grupos que históricamente han sido considerados minorías. "El Estado no puede hacerse cargo de cada sector que se considere minoría", subrayó la fuente, confirmando que el enfoque será más rígido en términos de igualdad ante la ley.
Entre las medidas más controversiales, se destaca la intención de derogar la Ley de Identidad de Género (Nº 26.743), la Ley Micaela (Nº 27.499), y el DNI no binario, una medida que fue implementada en 2021. También se busca modificar o anular la Ley Diana Sacayán - Lohana Berkins, que promueve el acceso al empleo formal para personas trans, y la Ley de Paridad Electoral. Aunque en un principio se contempló la derogación de la Ley de Cupo Laboral para Personas con Discapacidad (Nº 22.431), esta medida fue finalmente retirada del proyecto.
En Casa Rosada anticipan la eliminación de todas las normas que den lugar a lo que consideran "discriminación positiva".
El debate más caliente se centra en la eliminación de la figura del femicidio, tipificada en el Código Penal desde 2012, que establece una pena agravada para los homicidios de mujeres motivados por razones de género. A pesar de las alarmantes estadísticas que indican que cada 29 horas una mujer es asesinada en Argentina por razones de género, y con un 2024 que ya reporta 255 femicidios, el gobierno de Milei justifica su postura, asegurando que "no es justo que haya una pena mayor por un homicidio contra una mujer que por uno contra un hombre". Además, el presidente ha criticado el enfoque de las feministas, señalando que "no se quejan de que la mayoría de los presos, los plomeros y los muertos en las guerras son hombres".
El vocero presidencial, Manuel Adorni, había anticipado a finales de noviembre que el gobierno presentaría esta iniciativa, detallando en su cuenta de X que la Argentina "no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento, ni de religión" y que todos los habitantes deben ser iguales ante la ley. Adorni agregó que el objetivo del gobierno es eliminar políticas que privilegien la ideología sobre la idoneidad en los empleos públicos.
LEE MÁS: Netflix incrementa precios en Argentina: conocé las nuevas tarifas
Si bien el proyecto aún está en etapa de redacción, se espera que el gobierno lo impulse en el Congreso durante las sesiones ordinarias, posiblemente en el marco de la campaña electoral legislativa, para generar debate y marcar la agenda política. Desde el Ejecutivo aseguran que no temen al rechazo de la oposición o a la falta de apoyo de sus aliados, y que llevarán adelante el proyecto sin importar las dificultades que enfrenten.
En cuanto al aborto legal, aunque Milei ha expresado su postura contraria, su equipo aclaró que la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (Nº 27.610) no será tocada por el proyecto en cuestión, al igual que la Ley de Matrimonio Igualitario (Nº 26.618), lo que ha generado algunas reacciones mixtas entre los sectores que defienden los derechos reproductivos.
Así, el gobierno de Javier Milei sigue adelante con su plan para reconfigurar el enfoque del Estado frente a las políticas de género, identidad y diversidad, buscando avanzar con su agenda, sin importar las controversias que genera.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.