13/02/2025

Economía

Según el INDEC, la inflación de enero fue del 2,2%

Este jueves se dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor del primer mes del año, cuyo resultado arrojó la cifra más baja en cinco años. La inflación interanual fue del 84,5%.

La inflación experimentó una desaceleración en enero, registrando un aumento del 2,2%, el nivel más bajo en casi cinco años. En términos interanuales, la suba de precios alcanzó el 84,5%, logrando así ubicarse por debajo de los tres dígitos.

Desde el Ministerio de Economía subrayaron que este dato confirma la "continuidad del proceso de desinflación".

El incremento mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue el más bajo desde julio de 2020 y representa la menor suba para un mes de enero desde 2018.

LEER MÁS Renunció Ana Lamas, subsecretaria de Ambiente de la Nación, por "razones personales" y "agotamiento"

La variación interanual del 84,5% marca el noveno mes consecutivo de desaceleración en comparación con el mismo período del año anterior. Asimismo, se trata del registro interanual más bajo desde septiembre de 2022.

Desde el Palacio de Hacienda señalaron que "la profundización del sendero de desinflación puede apreciarse también en el análisis de medias móviles de la variación del IPC, que permite extraer tendencias más allá de la volatilidad de muy corto plazo".

En este sentido, la media móvil de tres meses se ubicó en 2,4% mensual, lo que representa una baja de 0,2 puntos porcentuales respecto a diciembre de 2024, siendo el menor valor desde agosto de 2020. Por su parte, la media móvil de seis meses descendió a 2,9% mensual, con una reducción de 0,3 puntos porcentuales en relación con diciembre de 2024, alcanzando así su menor nivel desde noviembre de 2020.

El Ministerio de Economía también destacó que "este sendero de reducción en la inflación se da en un contexto de crecimiento del nivel de actividad (+6,4% acumulado entre abril y noviembre según el EMAE desestacionalizado) y suba en los ingresos de la población, destacándose los incrementos en términos reales en diciembre de 18% interanual en el salario promedio del sector privado registrado (SIPA), 12,8% en el haber jubilatorio y 107% en la Asignación Universal por Hijo".

A pesar de la desaceleración inflacionaria, el índice podría haber sido aún menor si no fuera por el incremento del rubro Restaurantes y hoteles, que se disparó un 5,3% en el contexto de la temporada de verano.

Otros sectores con aumentos significativos fueron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que subió un 4% debido a los ajustes en Alquiler y gastos conexos, así como en Electricidad, gas y otros combustibles.

LEER MÁS ¿Y si mi compañera fuese una preciosa robot humanoide que imita el comportamiento humano?

En cuanto a la incidencia regional, en el NEA, NOA, región Pampeana y Patagonia, el mayor impacto lo tuvo la división de Alimentos y bebidas no alcohólicas, que subió un 1,8%, con aumentos en Carnes y derivados, Pan y cereales, y Leche, productos lácteos y huevos. En tanto, en Cuyo y el Gran Buenos Aires, el mayor impacto se dio en Restaurantes y hoteles, con una suba del 5,3%.

Por otro lado, las divisiones que registraron los menores incrementos fueron Educación, con una variación del 0,5%, y Prendas de vestir y calzado, que presentó una baja del 0,7%.

En el análisis por categorías, los precios Regulados lideraron el aumento con un 2,6%, seguidos por el IPC núcleo con un 2,4%, mientras que los bienes y servicios Estacionales registraron un incremento del 0,6%.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

País

País

Crimen de Paloma y Josué: asume un nuevo fiscal en la causa

El investigador Darío Provisionato tomó el expediente luego de que su colega Hernán Bustos Rivas la dejara alegando intimidaciones y amenazas por parte de uno de los abogados de las familias.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades