28/02/2025
Un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reveló que la cantidad de turistas entre el 15 de diciembre de 2024 y el 28 de febrero de 2025 fue un 3,9% menor a la temporada anterior. La estadía promedio también se redujo, y el impacto económico cayó un 19,4% en comparación con 2024.
La última temporada de verano en Argentina mostró una disminución en el número de turistas y un menor nivel de gasto en comparación con an?os anteriores. Según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), 28,1 millones de turistas recorrieron el país, generando un impacto económico de $8,7 billones, lo que representa una caída del 19,4% respecto a la temporada pasada.
Este descenso se dio en un contexto de mayor salida de argentinos hacia países limítrofes, impulsada por la diferencia cambiaria entre el peso y el dólar. Además, la estadía promedio fue de 3,2 días, por debajo de los 3,9 días registrados en el verano 2024.
La temporada "presentó una dinámica diversa, marcada por cambios en las preferencias de los turistas y en las condiciones económicas del país", señaló CAME.
LEER MÁS Tensión política: Kicillof le respondió a Milei y anunció una denuncia penal
Turismo interno vs. viajes al exterior
Mientras que algunas regiones lograron sostener la afluencia de turistas, el informe destacó que muchos argentinos optaron por viajar fuera del país, lo que impactó en la actividad turística local.
Pese a la facilidad para salir al exterior, CAME señaló que "algunos destinos de Argentina lograron mantener altos niveles de ocupación, con una recuperación en la segunda mitad de enero impulsada por el turismo regional y eventos de gran convocatoria".
Las preferencias de los viajeros estuvieron influenciadas por diferentes factores. Según CAME, destinos con una infraestructura turística consolidada y una oferta variada lograron atraer mayor cantidad de visitantes, mientras que aquellos más dependientes del turismo extranjero enfrentaron un panorama más complejo.
"Las preferencias de los viajeros se vieron influenciadas por múltiples factores. Mientras que en algunos casos primó la búsqueda de experiencias en la naturaleza y destinos tradicionales, en otros la oferta de eventos culturales y espectáculos generó un atractivo adicional", destacó la entidad.
"En casi todos los destinos se observó que los turistas, con el objetivo de reducir gastos, optaron por estadías más cortas y un consumo más moderado", indicó CAME.
Otro dato clave fue la menor presencia de turistas internacionales, quienes suelen realizar un gasto superior al de los visitantes locales.
"A diferencia de otros años, hubo muy pocos turistas internacionales, quienes suelen tener un gasto superior al de los residentes locales", detalló el informe.
LEER MÁS Misiones: murió una persona y hay 16 heridos tras un choque entre una camioneta y un micro
Celebración. La Fiesta Nacional de la Chaya, en La Rioja, fue uno de los atractivos de la temporada.
Balance por regiones: destinos con mayor demanda
La Costa Atlántica fue uno de los destinos más elegidos del verano, con Mar del Plata registrando una ocupación de entre el 70% y el 80%, llegando al 90% los fines de semana. Sin embargo, el gasto promedio fue moderado en comparación con otros años.
En Villa Gesell, Pinamar y Cariló, la ocupación alcanzó picos del 90% en los momentos de mayor demanda, aunque con una tendencia hacia estadías más cortas.
Córdoba recibió cerca de 4 millones de turistas, con una ocupación del 75%. Villa Carlos Paz alcanzó el 82%, y Mina Clavero, el 78%. La realización de festivales fue clave para atraer visitantes, destacándose el Festival Nacional de Folklore de Cosquín, el Festival de Doma y Folklore de Jesús María y el Cosquín Rock.
En el norte del país, los eventos culturales fueron un factor determinante. En Salta, el Verano Calchaquí 2025 impulsó el turismo en los Valles Calchaquíes, mientras que en Jujuy, celebraciones como el Enero Tilcareño atrajeron a miles de turistas.
La Patagonia registró una gran afluencia de visitantes, con Bariloche liderando la región con un 80% de ocupación hotelera y un 90% en alojamientos extra hoteleros. En Neuquén, la ocupación provincial fue del 67%, con Villa La Angostura al 78% y San Martín de los Andes al 75%, beneficiadas por el programa "Viajá Neuquén".
Sin embargo, los incendios forestales en Chubut, Río Negro y Neuquén impactaron en algunas zonas turísticas, aunque la región logró sostener su atractivo con actividades al aire libre y turismo de aventura.
El Litoral argentino mantuvo buenos niveles de ocupación, impulsado por festivales y atractivos naturales. Corrientes y Misiones lideraron la región, con eventos como la Fiesta Nacional del Chamamé y las Cataratas del Iguazú como principales atractivos. Entre Ríos atrajo turistas con carnavales y festivales, mientras que Santa Fe, Chaco y Formosa apostaron por eventos culturales y gastronómicos.
El rol clave de los festivales en la temporada
Las fiestas regionales fueron un motor clave para el turismo y la economía local. Eventos como la Fiesta Nacional de la Chaya en La Rioja, el Cosquín Rock en Córdoba, la Fiesta Nacional del Chamamé en Corrientes y la Fiesta Nacional de la Tonada en Mendoza no solo convocaron a miles de asistentes, sino que también contribuyeron a fortalecer la identidad cultural de cada provincia.
Si bien el turismo interno mostró resiliencia en algunos destinos, la temporada 2025 estuvo marcada por estadías más cortas, un menor gasto promedio y un crecimiento del turismo emisivo hacia el exterior, reflejando el impacto de la coyuntura económica en las decisiones de viaje de los argentinos.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.