01/04/2025

Economía

Alarma para el Gobierno: el campo liquidó un 15% menos de divisas en marzo

La incertidumbre sobre el tipo de cambio y la falta de incentivos para mantenerse en pesos han llevado a los exportadores a retener divisas, mientras el sector agropecuario espera definiciones del Gobierno y el FMI para reactivar las ventas.

La liquidación de divisas del sector agroexportador registró una baja del 15% en marzo, según datos de Suramericana Visión, en un contexto marcado por la incertidumbre cambiaria en Argentina. Hasta mediados de la semana pasada, las liquidaciones diarias promediaban 92,7 millones de dólares, un 17,2% más que en el mismo período de 2024, pero un 15% menos que en febrero de este año. Este retroceso refleja la cautela de los exportadores ante la falta de claridad sobre el futuro del tipo de cambio y la ruptura de los incentivos para operar en pesos.

El informe destaca que, en meses anteriores, el sector agropecuario liquidaba divisas porque la expectativa de devaluación era menor a las tasas de interés en pesos, lo que generaba un diferencial positivo. Esto incentivaba no solo la venta de dólares de la cosecha, sino también la toma de deuda en moneda extranjera, ya sea con casas matrices en el exterior o bancos locales, para luego liquidarlos en el mercado de cambios. Sin embargo, este mecanismo se quebró.

LEE MÁS: Rodríguez Larreta fulminó a Macri: "Perdió con Alberto Fernández, el peor presidente de la historia argentina"

Cuál es el dólar que reciben los exportadores y qué esperan para liquidar  la próxima cosecha - Infobae

Foto: Se espera que durante abril la tendencia pueda revertirse.

Las cifras de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) refuerzan esta tendencia. Las liquidaciones agropecuarias pasaron de un promedio diario de 108 millones de dólares a solo 64 millones en la última semana analizada. Aunque se espera que los números de marzo estén en línea con las proyecciones anuales, la baja de retenciones no logró acelerar significativamente las ventas de granos, según lo indican las declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE). Estas declaraciones, que funcionan como un indicador del ingreso de dólares al Banco Central, mostraron un repunte en febrero con 7,4 millones de toneladas, pero no han evitado la retracción actual.

LEE MÁS: Pablo Grillo muestra signos de recuperación tras el brutal ataque en Plaza Congreso: avanza la investigación

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) aportó más datos sobre el panorama del sector. La cosecha gruesa de la temporada 2024/25 se estima en 127,5 millones de toneladas, lejos de las 143 millones proyectadas inicialmente, debido a lluvias tardías que no alcanzaron a compensar las pérdidas en el norte del país. Para la BCR, las exportaciones de granos alcanzarían las 92,8 millones de toneladas, un volumen menor al de campañas previas, que superaban las 100 millones. Este escenario, combinado con la incertidumbre cambiaria, ha generado un menor incentivo para liquidar divisas.

"Sin los incentivos a mantener posiciones en pesos por un mayor riesgo cambiario, la baja de retenciones se vuelve un premio menor y los exportadores empiezan a retacear las liquidaciones", señalaron desde la consultora LCG.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades