06/02/2025

Economía

Expectativa en torno a las declaraciones del FMI sobre Argentina tras misión reciente

Este jueves habrá una conferencia de prensa de la vocera del organismo.

Con la presidencia de Donald Trump ya consolidada en la Casa Blanca, el mercado observa con atención las señales que el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría ofrecer en su habitual conferencia de prensa este jueves en Washington. La vocera del organismo, Julie Kozack, será la encargada de brindar detalles sobre el avance de las negociaciones con Argentina para un nuevo acuerdo, tras una reciente misión que culminó a fines del mes pasado.

LEE MÁS: Impiden a presos de alto riesgo tener contacto físico con visitas

El Ministro de Economía, Luis Caputo, fue claro al rechazar cualquier especulación respecto a un reclamo del FMI por una devaluación del peso, señalando que una depreciación de la moneda sería inviable ya que "generaría pobreza" en el país. Tras el encuentro en Buenos Aires, el FMI emitió un comunicado en el que calificó las conversaciones con las autoridades argentinas como "altamente constructivas y positivas", pero el mercado sigue esperando mayores detalles sobre los términos de un posible acuerdo.

En un principio, la conferencia de Kozack estaba programada para la semana pasada, pero su reprogramación generó especulaciones, ya que algunos analistas creen que la nueva fecha podría estar vinculada a un anuncio clave sobre la Argentina, que mantiene la mayor deuda con el organismo internacional.


Este jueves habrá una conferencia de prensa de la vocera del organismo.

Aún se desconoce qué tipo de acuerdo se está negociando: si se optará por un Standby Arrangement (SBA), que implicaría reprogramar los compromisos existentes sin ofrecer fondos adicionales, o si se firmará un Extended Fund Facility (EFF), que ofrecería financiamiento adicional y un plazo más largo.

Por su parte, el presidente Javier Milei ha reiterado su intención de levantar el control de cambios en Argentina para el 1° de enero de 2026, aunque indicó que este proceso podría acelerarse si se recibe un desembolso del FMI. Sin embargo, aclaró que la estructura del programa acordado será clave para determinar el ritmo de esa salida.

Si bien el gobierno argentino ha avanzado más allá de las recomendaciones fiscales tradicionales del FMI, ha optado por apartarse de las sugerencias del organismo en cuestiones monetarias y cambiarias. Además, algunos analistas subrayan que la postura crítica de la administración Trump hacia varios organismos internacionales, incluido el FMI, podría influir en la dinámica de las negociaciones.

LEE MÁS: Argentina decide retirarse de la OMS en un cambio de enfoque hacia la soberanía sanitaria

La crisis financiera de 2008 puso en entredicho el papel del FMI en los círculos políticos de Washington, a pesar de que Estados Unidos sigue siendo el principal contribuyente del Fondo. Este contexto podría agregar una capa de incertidumbre adicional sobre cómo se estructurará el acuerdo con Argentina y qué implicaciones podría tener en el mediano plazo.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades