06/04/2025
La principal criptomoneda del mundo se desplomó más de 25% desde su pico en diciembre. Las tensiones comerciales entre EE.UU. y China, sumadas a advertencias de expertos, alimentan la incertidumbre global.
El precio del bitcoin, la criptomoneda con mayor capitalización a nivel mundial, cayó este domingo por debajo de los USD 79.000, registrando una baja cercana al 5% en la jornada y más del 25% respecto del pico de USD 106.000 alcanzado el 17 de diciembre de 2024.
Aquella suba había estado impulsada por el optimismo generado por las primeras medidas pro-cripto del presidente Donald Trump, que ahora parece desvanecerse en medio de una escalada de tensión comercial.
La situación no es mejor para otras criptomonedas: Ether, la segunda moneda más relevante del mercado, cayó casi un 13%, ubicándose por debajo de los USD 1.600 por unidad.
Este panorama se agrava tras el anuncio de aranceles "recíprocos" por parte de Trump, lo que desató una fuerte caída en bolsas internacionales y materias primas. La respuesta de China no tardó: impuso aranceles del 34% sobre bienes importados desde Estados Unidos, intensificando el conflicto comercial.
Ya el viernes, el bitcoin había cerrado por debajo de los USD 82.000, anticipando el golpe del fin de semana. Cabe recordar que aunque existen más de 10.000 criptomonedas, bitcoin y ether representan más del 70% de la capitalización global, según portales especializados.
LEER MÁS Alerta: la soja se desplomó y el Gobierno suma un nuevo dolor de cabeza
Las stablecoins se mantienen a flote en medio de la tormenta
En contraste con las criptomonedas volátiles, USDT (Tether), una stablecoin atada al dólar, mantuvo su valor cercano a los 0,99 USD gracias a su respaldo en activos norteamericanos. Esto refuerza la idea de que, en tiempos de incertidumbre, las monedas estables ganan protagonismo como refugio de valor.
Durante la semana, el bitcoin mostró signos de "desacoplamiento" respecto a los índices de Wall Street, manteniéndose relativamente estable mientras el S&P 500 caía un 9% tras los anuncios de la Casa Blanca.
Analistas advierten sobre un posible colapso bursátil
El reconocido analista financiero de CNBC, Jim Cramer, comparó el escenario actual con el "Lunes Negro" de 1987: "Podría desencadenarse un colapso bursátil similar al del 19 de octubre de 1987", alertó.
Según Cramer, la falta de incentivos a países y empresas que "cumplen las reglas" podría acelerar una caída. "Podría incluso desencadenarse antes del lunes", sostuvo.
La caída acumulada en Wall Street ya es significativa: el índice Dow Jones se desplomó 3.900 puntos, el Nasdaq perdió 5,8% y el S&P 500, un 6%, marcando la peor baja en 48 horas desde el inicio de la pandemia en 2020. El índice VIX de volatilidad alcanzó su punto más alto desde aquel colapso.
A pesar de todo, algunos analistas señalan datos alentadores: el reciente informe de empleo en EE.UU. mostró fortaleza, lo que podría evitar una recesión profunda incluso si se concreta un desplome bursátil.
LEER MÁS El fin de una leyenda: una histórica empresa cierra sus 150 locales para siempre
Incertidumbre. El panorama de las criptomonedas se vio influido por la política de aranceles recíprocos impulsada por Donald Trump.
¿Fin del mercado alcista?
"El mercado alcista está muerto", sentenció Mark Malek, director de inversiones de Siebert Financial. Aunque no descartó repuntes momentáneos, advirtió que "no van a ser sostenibles".
A su vez, los asesores económicos de Trump intentaron transmitir calma. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, aseguró en Meet the Press que no hay "ninguna razón" para esperar una recesión.
Cripto "ballenas" y movimientos defensivos
En medio del temblor, un informe de Binance señaló que una "ballena" -como se denomina en el mundo cripto a quienes poseen grandes volúmenes- retiró USD 24,3 millones en Solana, asumiendo una pérdida de USD 678.000. Para muchos, esto refleja una postura defensiva frente a una posible caída aún más pronunciada.
Mientras tanto, Cramer respaldó al bitcoin como activo de reserva pero fue cauto con otros proyectos: desaconsejó invertir en MicroStrategy, una empresa con grandes tenencias cripto.
¿Se consolidan las criptomonedas como refugio?
Pese a la volatilidad actual, hay quienes ven en este contexto una oportunidad. Algunos observadores sostienen que las criptomonedas, en especial el bitcoin, podrían diferenciarse de otros activos tradicionales y consolidarse como refugio de valor en un contexto de alta incertidumbre económica y política.
Durante 2024, el bitcoin había subido más de 130%, con un pico tras la victoria electoral de Trump, quien impulsó públicamente las criptomonedas en sus primeros días de gobierno.
Incluso anunció la creación de una "reserva estratégica" cripto con activos recuperados en investigaciones federales, aunque para tener impacto real haría falta una compra masiva por parte de la Reserva Federal u otras agencias.
Sin embargo, las últimas decisiones arancelarias del presidente estadounidense sumaron inestabilidad a los mercados globales, impactando no solo en criptomonedas sino también en acciones, el dólar y el petróleo.
Stablecoins y la agenda regulatoria en EE.UU.
En este marco, la apuesta del Gobierno de EE.UU. parece inclinarse hacia las stablecoins, al considerarlas herramientas útiles para reforzar el dominio del dólar a nivel global.
La propuesta más ambiciosa en este sentido es la GENIUS Act, presentada por los senadores republicanos Bill Hagerty y Tim Scott, que establece regulaciones claras, prohíbe las monedas algorítmicas y habilita a los estados a supervisar criptoactivos por debajo de los USD 10.000 millones.
En resumen, el futuro inmediato de las criptomonedas se escribe con signos de pregunta: ¿una corrección pasajera o el inicio de un nuevo ciclo bajista? Lo cierto es que, por ahora, el viento de cola que traía el bitcoin se enfrenta a una tormenta geopolítica y económica que podría redefinir su lugar en el sistema financiero global.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.